Delarriva: “Si no hay recomposición salarial, ni clases virtuales va a haber”

Educación
Tipografía

Así lo afirmó la secretaria adjunta de ATEN en  una entrevista con AVC Noticias. Además, cuestionó el protocolo anunciado por el gobierno provincial para garantizar la vuelta a las escuelas el 3 de marzo. Entrevista y video.

 

La secretaria adjunta del gremio de los docentes neuquinos, ATEN, Susana Delarriva, puso en duda el inicio de las clases presenciales para el 3 de marzo próximo como anunció el gobierno provincial. “Si no hay recomposición salarial, ni clases virtuales va a haber”, afirmó la dirigente gremial en AVC Noticias.

“Nosotros ya hicimos este sacrificio con el mismos salario de 2019 durante el 2020. Quiere decir que si el gobierno aprendió debe tener un plan B para el 2021 y garantizar salarios”, advirtió.

Además, dijo que la fecha del retorno a las clases presenciales “para nosotros es con fecha absolutamente incierta”. Dijo que este lunes habían entregado por escrito las observaciones que plantearon al protocolo sanitario que publicó la Provincia.

“Los protocolos que deben circular en toda la provincia deben tener coincidencia con el protocolo firmado en el Consejo Federal de Educación donde la ministra de Educación (Cristina Storioni) es parte firmante”, observó Delarriva.

“Y entendemos que a este protocolo que pretenden aplicar en la provincia no hay delimitación de responsabilidades”, aseguró. Y enfatizó que desde ATEN “defendemos el trabajo de nuestros compañeros de las escuelas”.

“Fundamentalmente lo vemos que (el protocolo de la provincia) está hecho en un ideal de una escuela en condiciones, de una escuela sin necesidad de fumigaciones, de una escuela con los techos sanos, con provisión  de agua, de una escuela que debería haber sido mantenida y hace más de un año que están abandonadas”, cuestionó la secretaria adjunta de ATEN. 

El estado de las aulas

“Nos parece muy difícil que puedan aplicar de aquí hasta el 3 de marzo, además de tener los edificios arreglados ese protocolo de sanitización que está puesto en un ideal”, planteó. “No en todas las escuelas hay circulación de aire. No todas las aulas tiene ventanas, muchas aulas están en un pasillo, muchas escuelas tienen aulas satélites”, describió.

“A ese ideal de protocolo, lo que hicimos fue advertirle que está muy bueno lo que ustedes escribieron pero lo tienen que garantizar y eso se garantiza con recursos”, afirmó Delarriva.

“Han obviado una suerte de semáforo sanitario que es lo que le permitiría a cada jurisdicción comenzar con las clases presenciales”, recordó.

“Lamentablemente, los datos que vemos estamos en semáforo en rojo en la provincia. Es lamentable que en el sur y en las zonas turísticas en este momento haya más circulación viral y más contagiados que en Neuquén capital”, sostuvo.

“Hay circulación comunitaria, hay alto índice de contagiosidad y ha demostrado que no está preparado el sistema sanitario para aguantar semejante eclosión. Y eso es un semáforo en rojo que la provincia está desconociendo”, alertó.

“Esta necesidad que tiene Gutiérrez de decir que el 3 de marzo empiezan las clases, está obviando estas cuestiones”, afirmó.

“Obviamente hay que ser absolutamente claros en esto, suponiendo que se volviera a la presencialidad, si no están los salarios arreglados y no hay una negociación salarial que nos permita recuperar el 2020, que no se recibió ni un solo aumento, y pactar un aumento para el 2021, evidentemente las clases no van a comenzar ni las presenciales, ni las virtuales, ni ninguna de ellas”, sostuvo la secretaria adjunta del gremio docente.   

Los salarios

“El 45 por ciento del total de los trabajadores de la educación está por debajo de la línea de la pobreza”, aseguró.

“El salario inicial de un compañero en la provincia de Neuquén, con un cargo, es de 35 mil pesos. De ser el tercero o cuarto mejor salario del país hemos bajado a la mitad de la escala salarial. Solo cuatro provincias no negociaron salarios el año pasado: Jujuy, Mendoza, Chubut y Neuquén”, manifestó.

“La última recomposición salarial fue del IPC de 2019, con un 35 por ciento de inflación”, rememoró.

“Acá estamos con un alto porcentaje de inflación, y además como todos saben con los gastos que se hicieron para dar clases que salieron de los bolsillos de los compañeros”, enfatizó Delarriva. 

Las conexiones

Recordó que el 18 de diciembre firmaron un acta con el gobierno provincial que “dio unilateralmente un reconocimiento de 20 mil pesos que no alcanza a compensar de ninguna manera los gastos que se hicieron para dar clases el 2020”.

Dijo que habrá una mesa de negociación salarial la primera semana de febrero con el gobierno neuquino.

“Nosotros esperamos que además de que el virus pare y tengamos por lo menos un semáforo en verde, que todas las escuelas estén arregladas y se pueda garantizar una presencialidad segura, porque no es lo mismo abrir una cervecería, una pileta de natación que una escuela y que además haya recomposición salarial. Si esas cuestiones están dadas ojalá que todos el 3 de marzo podamos ir a las escuelas”, planteó la secretaria adjunta de ATEN.

“Pero también con un engaño de parte del gobierno, porque leyendo los protocolos que ellos firmaron aunque hubiera arreglo salarial, arreglo de las escuelas, una vuelta a la presencialidad, sería menos de la mitad, porque están hablando del ciclo superior de cada nivel educativo”, afirmó.

“La situación de los edificios es terrible. Ojalá que en esto que les queda, que es menos de un mes, invirtieran en educación lo que no han invertido históricamente, pero la cuestión salarial es básica”, aclaró. 

Anuncio

Sobre el anuncio del gobernador Omar Gutiérrez de iniciar el 3 de marzo las clases, Delarriva opinó que es “totalmente tendencioso, es para decir que en Neuquén se cumplen las promesas que se hicieron”.

Recordó que habilitar una escuela no es solo la docente o el docente y los alumnos, implica mucho más desde los padres, el transporte que utilizan, el traslado de los docentes y profesores que no trabajan en una sola escuela.

Además, observó que hay maestros con enfermedades preexistentes que no pueden asistir a clases como alumnos en la misma situación. Por eso, dijo que el gobierno provincial deberá nombrar los cargos para “atender a esos niños en la virtualidad”.

“Y darle los dispositivos y la conexiones a las familias y a los docentes, que son los que pagaron la educación pública en el 2020. Si la familia no tuvo conexión ese niño o niña no tuvo clases”, aseguró Delarriva.