A través del Copade se presentó el proceso iniciado en 2010 por el gobierno provincial con la sanción de la Ley 2713, que tiene por objetivo incorporar el enfoque de riesgo en la planificación de las políticas públicas.
La subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-Copade fue convocada a participar del Seminario Internacional “Ciencias sociales y riesgo de desastres en América Latina: Un encuentro inconcluso”, que se realizó del 15 al 17 de septiembre en el Centro Cultural Paco Urondo de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
El seminario fue organizado por el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente (Pirna) del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Maestría de Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad de Manizales (Colombia), el Laboratorio de Población, Ambiente y Desarrollo -dependiente de la Universidad Aix Marseille- y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia.
La directora de Planificación Ambiental del Copade, Silvia García Garaygorta, participó de la mesa redonda dedicada a debatir sobre el enlace entre las ciencias sociales y las políticas públicas, junto con representantes de instituciones públicas latinoamericanas. Durante su exposición se relató el proceso iniciado por la provincia de Neuquén a partir de la sanción en 2010 de la Ley Provincial Nº 2713, que establece la incorporación del enfoque de riesgo en la planificación de las políticas públicas. D
e este modo, se resaltaron distintas acciones desarrolladas por la actual gestión de gobierno que dieron a la reducción del riesgo de desastres un lugar relevante en la agenda pública. Además, remarcó la importancia de virar desde un paradigma netamente emergencista hacia un enfoque integral de gestión del riesgo que dé importancia a la prevención de los desastres en el marco de las políticas de desarrollo.
El seminario, celebrado a 22 años de la publicación del libro “Los desastres no son naturales”, compilado por Andrew Maskrey en el marco de La RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina), tuvo por objetivo realizar un balance de los avances de las ciencias humanas y sociales en la gestión del riesgo, reflexionar sobre las propuestas y experiencias concretas desarrolladas en los países de América Latina en las últimas décadas, y reconsiderar la cuestión del riesgo en una dimensión más global e integral, dentro de las preocupaciones internacionales relativas a los cambios ambientales.
Durante las tres jornadas se pudo asistir a las exposiciones de grandes referentes latinoamericanos en esta temática tales como Allan Lavell, Andrew Maskrey, Omar Darío Cardona y Virginia García, entre otros.
A nivel nacional se presentaron los avances de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR) que funciona en la órbita de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, como así también experiencias de gobiernos locales como los casos de la ciudad de Santa Fe y el municipio de General San Martín.