Analizan instalar biodigestores en complejos hoteleros y gastronómicos

Sociales
Tipografía

La idea surgió durante una reunión entre el intendente y representantes de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Villa La Angostura. Caruso dijo que hay voluntad de cumplir con la ordenanza que obliga a los establecimientos, que no pueden conectarse a la red cloacal, a tratar sus efluentes.

 

El intendente Guillermo Caruso se reunió con representantes de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Villa La Angostura para evaluar la implementación de la ordenanza 3282 sancionada el año pasado y que ordena a los complejos hoteleros, los emprendimientos gastronómicos a partir de los 50 cubiertos y desarrollos urbanísticos a partir de las 20 unidades funcionales, que no tengan posibilidades de conectarse a la red cloacal, a instalar sistemas depuradores de efluentes cloacales.

“Estamos trabajando en ese tema. Por eso, nos reunimos hace 10 días con representantes del sector y el director municipal de Medio Ambiente, Daniel Meier”, informó a LA ANGOSTURA DIGITAL el jefe comunal.

Dijo que los representantes del sector hotelero gastronómico plantearon “que hay algunos puntos de la ordenanza que hay que aclarar en cuanto a la cantidad de plazas y la ubicación en relación al lago Nahuel Huapi”.

Caruso comentó que se analizó la posibilidad de instalar biodigestores en los complejos hoteleros y restoranes, que no podrán conectarse a la red cloacal.

“La ordenanza es muy amplia y se puede trabajar con biodigestores”, sostuvo el intendente.

Explicó que Meier trabajará en la búsqueda de la información para despejar las dudas que surgieron durante el encuentro. También en la elaboración del listado de los complejos hoteleros que deben cumplir con la normativa vigente.

“Hay que hacer un listado de los complejos hoteleros y gastronómicos autorizados con la ordenanza vieja del 2004 y los que se habilitaron después y que ahora deben ajustarse a la nueva normativa”, indicó el intendente.

“Veníamos trabajando en el tema con los representantes del sector. Ellos quieren ver bien qué le corresponde a cada establecimiento”, sostuvo Caruso. “La voluntad de cumplir con la ordenanza está de parte del sector hotelero gastronómico, pero necesitan precisiones”, añadió.

La ordenanza que los concejales sancionaron por unanimidad el año pasado entró en vigencia a partir del 1 de marzo último y comprende a los emprendimientos hoteleros, hosterías, hostels y cabañas a partir de las 25 plazas, a los emprendimientos gastronómicos a partir de los 50 cubiertos y desarrollos urbanísticos a partir de las 20 unidades funcionales.

La norma prevé una multa equivalente a “1000 N” (unos 20 mil pesos) en caso de que el emprendimiento no cumpla con dicha normativa, “estableciendo un plazo de 45 días para regularizarse, caso contrario se procederá a la clausura temporaria del establecimiento hasta que se cumplimenten los requisitos de la presente norma”.

La ordenanza establece que “será condición para el emprendimiento cumplir con la ordenanza para obtener el final de obra y su habilitación comercial o su renovación correspondiente en cada caso, para lo cual la Dirección de Medio Ambiente deberá otorgar un certificado de inscripción en el registro único de emprendimientos”. Y contempla descuentos de entre el 20 y 10 por ciento en las tasas para los emprendimientos que cumplan con la norma.