Buena participación tuvo el Foro Regional Naturaleza y Culturas

Sociales
Tipografía

El evento se  realizó el pasado sábado y contó con la participación de Ong ambientalistas e instituciones sociales que expresaron su preocupación por temas vinculados al cuidado del medio ambiente y de nuestra cultura. Documentos.

 

Con una importante participación de vecinos se realizó el 2º Foro Regional Naturaleza y Culturas en instalaciones de la Escuela 341, organizado y convocado por la ong Alerta Angostura.

Gabriel Stecher y Adriano Arach, de la Cátedra de Extensión Rural del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA), Universidad Nacional del Comahue (UNCo), trazaron un panorama actual de la política del gobierno neuquino respecto al incumplimiento de la ley de protección de bosques nativos para subordinarla a los intereses de los proyectos inmobiliarios, especialmente en la franja andina que incluye Villa Pehuenia, San Martín de los Andes, Traful y Villa La Angostura.

Por su parte, Ana Wieman y Luis Rossi de Árbol de Pie (de Bariloche) advirtieron sobre el desmantelamiento de la autoridad de aplicación de la ley protectora de bosque nativo en Río Negro, panorama comparable al de Neuquén. Luego detallaron el conflicto en curso sobre el proyecto de concesión del Cerro Catedral, que incluye un proyecto de urbanización en altura y la reactivación de otro, en el cerro San Martín. Marina Stecconi, también de Árbol de Pie, investigadora del Inbioma, de la Universidad de Río Negro, y del grupo del Conicet en lucha, participó también de la mesa sobre el conflicto por el cerro Catedral.

 Integrantes de la Asamblea Socio Ambiental de San Martín de los Andes detallaron el estado actual del conflicto por la venta de 140 has de tierras fiscales provinciales a la empresa Nieves del Chapelco para un proyecto de urbanización en la cota 1600, en abierta violación a la legislación de bosques y en conflicto con dos comunidades mapuche asentadas en el lugar.

El recorrido de actualización de algunos conflictos medioambientales incluyó un panorama general sobre los últimos diez años de cambios en las normativas y desarrollos urbanos en Villa La Angostura que realizó José Picón, de la ong Alerta Angostura. Ese recorrido de memoria incluyó la formación del propio espacio de la ONG como parte de esa lucha.

Otra mesa desarrolló el conflicto en desarrollo en el área Pichunco, territorio de la comunidad mapuche Paisil-Antreao, con los Fideicomiso Lago Correntoso (en las 87 has) y Terrazas del Correntoso (de Emanuel Ginóbili, de 12 has). Florentino Nahuel, werken de la Zonal Lafkenche de la Confederación mapuche, sintetizó el conflicto iniciado el 15 de abril con la instalación del resguardo. Luis Virgilio Sánchez, representante legal de la comunidad, exhibió parte de la documentación histórica que muestra la génesis del conflicto por el lote 9 hasta documentación que se discute en causas de hoy. Y, finalmente, Susana Lara compartió algunas apreciaciones sobre el comportamiento empresario del Fideicomiso Lago Correntoso y las omisiones estatales en ocho años.

Hacia el cierre de varias horas de encuentro, Violeta Reynal en representación del grupo Agenda Verde Angostura, desarrolló los temas de energías sustentables, residuos y bioconstrucción” que se están llevando a la práctica entre nosotros.

En tanto que Pablo Plaza veterinario de VLA (CRUB, UnComa) trazó un panorama sobre impactos antrópicos sobre la biodiversidad: Vivimos en un era de gran impacto de hombre sobre el ecosistema. Hoy en día, estamos presenciando una extinción masiva de especies. Cambios en el uso de la tierra, especies invasoras, subsidios de alimento y estructuras antrópicas son algunos de los impactos más importantes que el hombre está produciendo en el ecosistema. Es necesario abordar estas problemáticas de manera técnica pero también convocando a los diferentes actores sociales que están involucrados en esta lucha por conservar las diferentes especies.

Todo el encuentro estuvo atravesado por las intervenciones teatrales del dúo “Las caperucitas”, que apelaron a la ironía y el humor para cuestionar las metáforas del discurso del poder sobre el progreso y el bosque.

Desde el mismo ingreso a instalaciones de la escuela y en todo el salón, se montó una muestra de artes visuales con trabajos de distintos autores de la región en variadas técnicas.

Texto con el que se dio comienzo al Foro: 

Postales de la avaricia en Villa La Angostura

Vista aérea de la pista de motocross. Destrucción total del bosque. Árboles, sotobosque, insectos, pájaros, toda una trama de seres vivos arrasados. Gente aplaudiendo, motos girando, puestitos de venta  en un circuito erosionado que se refresca con el agua de una laguna de carácter intangible dentro de la jurisdicción de Parques Nacionales.

La ruta de circunvalación que no circunvala nada. Nueva cicatriz del bosque. Futura autopista que se mete por barrios pisoteando mallines, cursos de agua, sin considerar las voces que pedían que fuera una avenida por la que la gente transitara a ritmo de pueblo, de montaña, con bicicletas, con nenes cruzándola caminando. ¿En dónde está la madera que se sacó de semejante desmonte? ¿Quién se está quedando con ella?

Ginóbili permitiendo que por su terreno entren máquinas para abrir un nuevo camino para un nuevo loteo en una zona considera roja, loteo autorizado por un ministro contrariando Ley Nacional y Provincial. Google dice que Ginóbili nació en Bahía Blanca, que mide 1, 98 y que gana 2,5 millones de dólares. ¿Cuánto dinero más necesita Ginóbili para justificar que se destruya un bosque único desconociendo las Leyes que lo protegen?

Un ministro diciendo que se va a repintar el mapa de bosques nativos. Que los municipios tienen autonomía, que son los que vienen planificando el desarrollo. Nada dice de talleres en los que el pueblo pueda participar. ¿Qué pasa si esta autonomía municipal redefine todo el mapa pintándolo de blanco? ¿Se puede destruir todo en nombre del desarrollo?

Desarrolladores adictos al dinero asociados al poder político, hablando del bien común pero buscando la forma de robarse todo. Logrando excepciones como nueva forma de evadir la Ley.

Gente moviendo la cola porque sabe que algún pesito, algún día, le van a tirar. Pesito que le permite ir a Chile a comprar más ropa, más celu, más tele…  todo tan imprescindible que justifica que destruyan el medioambiente.

Postales que se están vendiendo en  Villa La Angostura y que muchos compran.

A cualquier costo.

 

Documento enviado por la Multisectorial de San Martín de los Andes:

San Martin de los Andes, 30 de junio de 2018

A la Comunidad Paicil Antriao

A la Comunidad de Villa La Angostura

A las autoridades Municipal y Provincial

Al fiscal y jueces competentes

_________________________________

La Multisectorial de San Martin de los Andes, manifiesta su repudio y denuncia el ataque sufrido en el Resguardo Territorial Pichunko, en Villa La Angostura el día 12 de junio pasado, ejecutado por personas encapuchas al mejor estilo de parapoliciales que destrozaron el sitio que la Comunidad Paicil Antriao ha levantado pacíficamente, en defensa del territorio ancestral. Es evidente que el Fideicomiso Lago Correntoso, que viene avanzando en acciones sobre el lugar, para concretar un emprendimiento turístico e inmobiliario, es responsable de esto conjuntamente con el gobierno municipal y provincial. El gobierno les ha permitido este emprendimiento por encima de todas las leyes: la 2780 de Bosque Nativo, la 25675 de Presupuestos Mínimos, el Convenio 169 de OIT de consentimiento libre previo e informado de pueblos originarios,  la 26160 de reordenamiento territorial, art. 14 de la Constitución Nacional, art. 53 de la Constitución Provincial, y demás instituciones jurídicas internacionales a las que Argentina adhiere y que garantizan derechos ciudadanos y de pueblos originarios.

No conforme con esto, tanto empresa, Intendente como Gobierno Provincial, van por más e intentan a través del miedo y las amenazas, sacar a los verdaderos dueños del territorio a como dé lugar. Usando matones sin identificar, poniendo en práctica las últimas instrucciones de comandos militares extranjeros como lo hacen desde hace décadas en otros países latinoamericanos.

La Comunidad ha manifestado que resistirá pacíficamente, hasta las últimas consecuencias, como lo viene haciendo desde hace cientos de años, sosteniendo su derecho ancestral.

Por todo lo expuesto manifestamos a las autoridades municipales, provinciales, al fiscal y jueces competentes que deben garantizar los derechos que los hacemos responsables de la vida de las personas de la comunidad, y exigimos el esclarecimiento del hecho y sus responsables. Reclamamos el cumplimiento efectivo de la ley 26160 para dar solución definitiva a la titularidad a favor de sus dueños. Basta de despojo al pueblo Mapuche. Basta de asesinatos. Exigimos el cumplimiento de la ley.

MULTISECTORIAL San Martin de los Andes

 

Documento Final:

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, AMBIENTALES, POLÍTICAS, COMUNIDADES MAPUCHES Y VECINOS PRESENTES EN EL SEGUNDO FORO REGIONAL  NATURALEZA Y CULTURAS, EN VILLA LA ANGOSTURA EL 30 DE JUNIO DE 2018:

DE ESTE DESARROLO

  • ·MANIFESTAMOS NUESTRO RENOVADO COMPROMISO CON LA DEFENSA DE NUESTROS BOSQUES, EN RESPALDO ABSOLUTO E IRRESTRICTO A LA LEY NACIONAL N° 26331 Y SU PROVINCIAL N°2780 DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS BOSQUES NATIVOS EN SU ESPÍRITU Y SU LETRA.
  • ·DENUNCIAMOS LOS INTERESES DE GRUPOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS QUE CREEN QUE LA ÚNICA FORMA DE DESARROLLO ES ARRASAR CON LA NATURALEZA QUE NOS RODEA Y HABITAMOS PARA HACER GRANDES NEGOCIOS.
  • ·RECHAZAMOS LAS RESOLUCIONES DE LOS  GOBIERNOS PROVINCIALES A FAVOR DE

       ESTOS GRUPOS BURLANDO EL ESPIRITU Y LA LETRA DE LA LEY DE BOSQUES.

  • ·APOYAMOS  LAS DISTINTAS MANIFESTACIONES CULTURALES EXISTENTES QUE CONSTITUYEN UN RECONOCIMIENTO A LA DIVERSIDAD QUE TIENE NUESTRO PAÍS, COMO ASÍ TAMBIÉN TODAS LAS ACTIVIDADES QUE COLABOREN CON LA SUSTENTABILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE LLEVADAS A CABO A LO LARGO DE NUESTRA REGIÓN POR DISTINTAS ORGANIZACIONES Y CIUDADANOS COMPROMETIDOS QUE CON SU ESFUERZO, DESINTERÉS Y VALENTÍA LUCHAN POR ESTOS IDEALES.
  • ·RECHAZAMOS LA IMPLEMENTACION DE MODELOS DE DESARROLLO EXTRACTIVISTAS DONDE LOS BIENES COMUNES Y EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y TERRITORIAL NO CUENTAN.
  • ·PROMOCIONAMOS LAS DIMENSIONES DEL BUEN VIVIR PARA NUESTROS TERRITORIOS. NO QUEREMOS QUE LA ACUMULACION NEOLIBERAL Y LA EXCLUSION SOCIAL QUE ESTE DESARROLLO IMPONE SE ARRAIGUE EN NUESTRO TERRITORIO.
  • ·RECLAMAMOS LA PLENA APLICACIÓN DE LA LEY 26160 Y EL CORRESPONDIENTE RELEVAMIENTO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD PAICIL ANTRIAO.
  • ·RECHAZAMOS ENÉRGICAMENTE LA VIOLENCIA EJERCIDA POR ESTOS GRUPOS ECONÓMICOS, PUESTA DE MANIFIESTO EN LO SUCEDIDO EL 13 DE JUNIO PASADO EN HORAS DE MADRUGADA, DONDE UN GRUPO DE MATONES CONTRATADOS POR EL FIDEICOMISO Y GINOBILI, LLEVARON ADELANTE UN VIOLENTO DESALOJO A LAS  FAMILIAS MAPUCHE QUE ESTABAN EN EL RESGUARDO DEL SECTOR PICHUNKO.
  • ·SEGUIMOS REAFIRMANDO EL RESGUARDO TERRITORIAL AMBIENTAL Y CULTURAL PARA MANTENER SU INTANGIBILIDAD.

 

Organizaciones que estuvieron representadas:

ong ALERTA ANGOSTURA

Lof Paicil Antriao

Árbol de Pie, Bariloche

Agenda Verde, VLA

Asamblea Socioambiental, S M Andes 

Zonal Lafkenche

Gremial de Abogados de la Rep. Argentina

CONICET,  Universidad de Río Negro, Bariloche

InBioma, UNCo, Bariloche

AUSMA, UNCo, S M Andes

EnVoZcada, VLA 

Vecinos sin Techo, S M Andes 

Asociación Cristian González, S M Andes

FM Che Comunitaria, Junín de los Andes

Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, VLA

Alamberse, VLA

Movimiento Evita, VLA

Colectivo del Barrio, VLA

Vecinos de Corralitos Sensible, VLA

Vivero de Autóctonas, VLA 

Vecinos de VLA