Debatieron ante la muerte de lechuzas por el uso de venenos para roedores

Sociales
Tipografía

Los especialistas coincidieron que es necesario una ordenanza que regule el uso de veneno y pesticidas en nuestra localidad, para evitar el daño a diversas aves silvestres.

 

La charla fue en el Centro de Convenciones por parte de especialistas con la presencia de vecinos y autoridades del municipio, como el Secretario de Atención Ciudadana, Luciano Menéndez, y el subsecretario de Atención al Vecino Carlos Stadlin.

Los oradores fueron Pablo Plaza,  Veterinario Biólogo con Doctorado en Biología, la Doctora y Bióloga, Valeria Ojeda, además de la veterinaria Mariana Armendariz, del departamento de Zoonosis municipal.

Ruth Bargas dijo que "la conferencia comenzó con Pablo Plaza quien explicó las causas por las cuales debe haber una urgente ordenanza de pesticidas y venenos. Más allá de los resultados que den las muestras de las necropsias de las lechuzas muertas que ya suman 38".

El Doctor y veterinario Pablo Plaza, Valeria Ojeda y la Veterinaria del Departamento de Zoonosis Mariana Armendariz, fundamentaron científicamente con datos estadísticos e imágenes que documentan la mortandad de lechuzas, cóndores y buitres por venenos en toda la Patagonia.

Ruth Bargas explicó a LA ANGOSTURA DIGITAL que “hablaron de la emergencia y la urgente necesidad de declarar la Ordenanza de la regulación de pesticidas y venenos en nuestra localidad y en todo el país.

Además, se encontró otra lechuza muerta en inmediaciones del Cerro Bayo lo que suma una cantidad de 38 lechuzas muertas en distintos barrios de Villa la angostura”.

Destacó que “realmente fue escalofriante tomar conciencia y dimensión de la dura realidad en cuanto a número y mortandad de aves por pesticidas y venenos como la mortandad de cóndores en masa por el Cabofuran. Por ejemplo, Pablo Plaza y Valeria Valeria Ojeda trabajaron muchas veces donde morían cantidades de cóndores y buitres en masa,  en muchos casos pudieron observar que las aves estaban distribuidas en un área pequeña, junto a restos de una oveja muerta  por envenenamiento”.

Bargas agregó que “inmediatamente todos los cadáveres fueron retirados del lugar para sanear la zona y evitar así futuros envenenamientos, y luego se completaron las necropsias desde allí se derivaron muestras para estudios toxicológicos a la Ciudad de Buenos Aires, las que arrojaron como resultado: envenenamiento por Carbofuran”.

“A raíz de estos que eventos se logró prohibir el Carbofuran. Pero lamentablemente todavía quedan otros venenos que matan la fauna Silvestre de la Patagonia”.

Ruth Bargas dijo que “Mariana Armendariz expuso su trabajo de la “ratada” y recalcó una y otra vez que "los venenos y pesticidas no sirven para nada" expuso muchísimos casos donde los cebos con feromonas atraen más roedores y aquellos pobladores que usaban cebos caseros no tenían tantos roedores”.

Destacó que “en si los tres científicos de forma unánime y con mucho énfasis dijeron que el uso de venenos y pesticidas no sirven para nada, menos las fumigaciones, porque al contrario atrae más roedores”.

Con datos científicos comprobados. En cada una de las exposiciones demostraron estadísticas claras de nivel internacional. Que mundialmente debe regularse y en algunos casos y prohibirse algunos tipos de venenos.

“Cabe recalcar una y otra vez que ahora comenzamos con el proyecto de la ordenanza. Que será detalladamente redactado por Científicos del CONICET para ser llevado ante el Concejo Deliberante y que urgentemente se promulgue. Una vez logrado esto, otras localidades y provincias podrán copiar el proyecto y así lograr que en todo el país de una vez por todas se regulen los pesticidas y venenos que matan nuestra fauna silvestre”, finalizó Ruth Bargas.