Así lo informó este viernes el intendente del área natural protegida, Diego Canestracci. Aseguró que los informes confirmaron la disminución de la presencia de roedores. Pero aún no hay fecha para la apertura de senderos.
El intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Diego Canestracci, informó este viernes que siguen las restricciones en los senderos ubicados en la zona noroeste del área natural protegida, donde se desarrolla el fenómeno de la floración de la caña colihue que provocó el incremento de la población de roedores.
“Permanecen activas las restricciones en el área de floración de la caña de la zona noroeste del Parque Nacional Nahuel Huapi tanto para senderos como para áreas de uso público”, comunicó a LA ANGOSTURA DIGITAL Canestracci.
“Se evalúa su apertura progresiva próximamente y de manera articulada con los integrantes de la mesa interjurisdiccional de floración de caña colihue en relación a la información en los monitoreos de población de roedores para la zona”, explicó.
Cuando se le preguntó sobre los informes que estaban esperando sobre la evolución del fenómeno de la “ratada”, Canestracci respondió que los resultados fueron positivos.
“Son positivos, pero lo que se evalúa con detalle es la evolución del fenómeno”, manifestó el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Si los resultados fueron positivos, se confirma la tendencia que Canestracci había adelantado días atrás cuando había sostenido que el fenómeno natural de la “ratada” estaba “en franca disminución”, aunque faltaban las conclusiones del informe.
A principios de noviembre pasado, las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi en conjunto con la provincia de Neuquén habían decidido restringir preventivamente el acceso y el tránsito en 10 sectores, entre lagos y senderos, de los casi 110 kilómetros que unen San Martín de los Andes con Villa La Angostura.
La medida se adoptó para prevenir la exposición de residentes y turistas a cientos de roedores que están apareciendo muertos como parte del fenómeno natural conocido como la ratada.
Entre los roedores cuya población aumentó en el último tiempo por la floración de la caña colihue hay ratones colilargos, que pueden transmitir hantavirus. Por eso, las medidas de prevención.