15
Sat, Nov

Redactaron un documento acuerdo tras el encuentro nacional del Sedronar en Villa la Angostura

Regionales
Tipografía

Delegados de todas las provincias debatieron en el Centro de Convenciones sobre esta grave problemática que afecta a distintos sectores de la sociedad, sin diferencias de clases o género. 

 

En el marco de la cuarta asamblea anual 2017 del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), los delegados provinciales en la materia y los funcionarios de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) emitieron un documento de compromiso para el abordaje de las adicciones desde una perspectiva de género.

En ese sentido, se comprometen a incorporar la perspectiva de género “en las políticas de drogas de la Nación y de las provincias con acciones concretas para el abordaje integral que contemplen las dificultades de equidad en esta problemática”, según indica el documento firmado por todas las provinciales.

El escrito sostiene que esta es “una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres y otras identidades de género en situación de desventaja, sean un elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas, a fin de que todas las personas se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad”.

El abordaje de las adicciones desde una perspectiva de género fue el eje central de la asamblea del COFEDRO que finalizó hoy en la localidad neuquina de Villa La Angostura. “Al incluir este eje dentro de la asamblea del COFEDRO buscamos no solo visibilizar el tema de género sino también construir una respuesta común en todo el país para que las provincias asuman un compromiso y desde Nación podamos apoyar ese compromiso”, explicó el titular de la SEDRONAR, Roberto Moro.

En ese sentido, la SEDRONAR implementó en la ciudad bonaerense de Luján un dispositivo de tratamiento y prevención de las adicciones, orientado especialmente a mujeres embarazadas y/o con hijos pequeños, donde, además de brindar terapia, contención y acompañamiento, se ofrecen talleres de capacitación para la reinserción laboral. “Generamos una institución modelo para mujeres con hijos, que queremos que se replique en todo el país”, subrayó el secretario de Estado.

Asimismo, la SEDRONAR dispuso pagar un diferencial para todas aquellas instituciones conveniadas, que reciben a mujeres para el inicio de un tratamiento. De esta manera se busca incentivar la ampliación de plazas para las mujeres.