20
Sat, Apr

Stagflation es el término que combina dos conceptos: stagnation (estancamiento) e inflación. Aplica entonces perfectamente para describir el momento económico que sufre nuestro país, en donde existe una desaceleración de la economía pero al mismo tiempo se registra un alto nivel de inflación; una combinación muy temible. Figurativamente lo que para el tren delantero de nuestro auto representa circular las calles de Villa La Angostura….hay que salir pronto y con el menor daño posible.

Las políticas monetarias o fiscales que pueden generarse chocan entre sí, porque si se aplican decisiones tendientes a revitalizar la economía van a generar mayor inflación y cualquier política que busque aplacar el aumento generalizado de los precios va en contraposición al crecimiento económico.

Aunque aún no están claras la políticas que quiere adoptar el gobierno, a juzgar por la tasa de intereses de financiación que hoy ronda el 60%, queda evidenciado que la estrategia es enfriar la economía. El freeze de gasto público en obras e infraestructura y las demoras para la aplicación de la reforma tributaria y el ajuste por inflación de los balances de empresas (que reducirían la presión fiscal y liberaría recursos para inversión) también son señales tendientes a aplazar el crecimiento.

Sumado a este combo, nos golpea una abrupta desvalorización de la moneda, lo que distorsiona aún más los mercados. En economías abiertas, como la que se pretende dinamizar se da también esta suerte de falta de equilibrio o “injusticias” del mercado, una disparidad en donde los sectores que generan divisas se sienten aliviados y los sectores que consumen divisas por el contrario sufren una contracción importante.

Siendo avaros con el resto, podemos decir que afortunadamente nuestro micro mercado angosturense depende en mayor grado del turismo interno y externo, el cual apalancado por el tipo de cambio va a redundar en mayores ingresos para nuestra localidad.

Ya comenzaron a correr noticias de un creciente tránsito en aduana...ahora en sentido contrario, se cruzan a nuestro país para cargar sus tarjetas de crédito. En camino de llevar a mi hijo al jardín conté no menos de 20 autos con patentes del vecino país. Del otro lado de la frontera “ya no nos ven llegar” y seguramente extrañen (nuestras billeteras) un poco.

Si se confirma esta bonanza económica, esto redundará en mayores ingresos para nuestra economía, mayor recaudación para las arcas municipales y el consiguiente retorno en mejoras en infraestructura y servicios para locales y visitantes (???).

Por consultas o sugerencias Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Se generaliza el uso de la factura electrónica o los controladores fiscales para todos los contribuyentes

En el presente artículo repasamos la generalización de emisión de facturas electrónicas o mediante controladores fiscales -además de para los responsables inscriptos- para sujetos exentos y monotributistas; que han dispuesto el nuevo marco normativo para la emisión de las facturas electrónicas y que han dispuesto la fecha de entrada en vigencia de los controladores fiscales de nueva tecnología.

La AFIP estableció la obligación de que los contribuyentes emitan sus comprobantes de ventas mediante facturas electrónicas o a través de controladores fiscales, reservándose los comprobantes manuales únicamente como comprobantes de respaldo ante inconvenientes en los sistemas de emisión.

La citada obligación es de aplicación para:

  1. Los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado,
  2. Los exentos en el impuesto al valor agregado, y
  3. Los sujetos adheridos al monotributo

Destacamos que la obligación de emitir comprobantes por medios electrónicos o a través de controladores fiscales se ajusta al siguiente cronograma, según el tipo de contribuyente de que se trate:

  1. Monotributistas: por las operaciones que realicen a consumidores finales, la obligación resulta de aplicación a partir del 1/4/2019, por las restantes operaciones:

El gobierno de Cambiemos afirmó que uno de los principales objetivos de su gestión era reactivar los créditos hipotecarios. En esa línea nacieron los créditos hipotecarios UVA, basados en exitoso modelo chileno “UF”.

El término UVA significa Unidades de Valor Adquisitivo y representa el costo de construcción de un milésimo de metros cuadrados de vivienda, es decir que 1000 UVA equivalen en el origen al valor de 1 metro cuadrado.

La principal característica que tiene esta metodología de crédito es que se actualiza por inflación, en la práctica la UVA es una unidad teórica o moneda virtual que se ajusta según la evolución de los precios minoristas. Vamos a los valores reales: el 31 de Marzo de 2016 el valor de la UVA era de $ 14,05; actualmente el valor del UVA es de $ 23,01, el incremento se explica por la inflación punta a punta. En este link se puede seguir la evolución:

http://www.bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables_datos.asp

El banco se garantiza de cobra un tasa real positiva siempre, durante toda la vida del crédito. Teniendo esta seguridad se animan a prestar más dinero y a más largo plazo...de más está decir que el banco gana siempre: flexibiliza los requisitos de ingresos comprobables pero deriva el riesgo al solicitante.

Lo que más asusta al tomador de estos créditos, y con racionalidad, es el impacto que pueda tener la inflación en el monto de las cuotas y del capital adeudado, es que conociendo la historia económica argentina, nadie puede descartar que el país pueda atravesar un contexto transitorio de alta inflación aún peor que el actual. El gobierno no ha podido domar este eterno mal que nos pesa y hay mucho descreimiento de que en el corto plazo cambie la tendencia.

Evidentemente,este tipo de créditos requieren un cambio de mentalidad. Estamos acostumbrados a tomar créditos clásicos de tasa fija, en donde se sabe de antemano el capital que solicitamos y las cuotas que deberemos pagar cada mes. En los créditos UVA, el valor de la cuota y la evolución del capital resulta incierto. Es importante entender que no se deben ni pesos ni dólares, la deuda es en UVA.

Un ejemplo

Solicito $ 3.000.000 el 01 de Enero de 2018, el valor de cada UVA en ese momento es de $ 21.15; entonces al momento de tomar el crédito le debo al banco 141.844 UVA. Si el crédito es a treinta años, la cuota mensual del crédito asciende a 394 UVA mensuales, básicamente el total de UVA dividido los 360 meses que dura el crédito.

Fecha Monto Valor UVA al 01 de Enero Cantidad de UVA Meses del Crédito Valor Cuota en UVA
1 de Enero 2018 $3,000,000 21.15 141.844 360 394

Entonces a partir de ahora y por la duración del crédito siempre voy a cancelar 394 UVA mensuales al valor de cotización correspondiente al vencimiento de cada cuota. Como dije, el valor UVA siguen a la inflación entonces veamos con datos reales que pasó de Enero a Mayo de este año:

Fecha Cuota en UVA Valor UVA Cuota Mensual en Pesos Deuda del Credito Deuda en Pesos
1 de Febrero 2018 394 21.66 $8,534 141.450 $3,063,806
1 de Marzo 2018 394 22.17 $8,735 141.056 $3,127,210
1 de Abril 2018 394 22.61 $8,909 140.662 $3,180,366
1 de Mayo 2018 394 23.13 $9,113 140.268 $3,244,397

 

Si nos paramos el 1 de Mayo luego haber pagado 4 cuotas del préstamo, notamos lo siguiente: primeramente concluímos que debemos menos UVA, pasamos de deber 141.450 a deber 140.268 (columna 5) lo que a priori parece esperanzador.

Lo negativo es que el valor de la cuota paso de $ 8534,28 a $ 9113,48 (columna 4), en solo 4 meses mi cuota mensual creció $ 579. Pero lo que más asusta es el monto de deuda en pesos: habiendo pagado 4 cuotas los $ 3.000.000 que solicite son ahora $ 3.244.397 (columna 6), es decir que debo $ 244.347 pesos más que al inicio. Panic!.

Otra cosa que concluimos del ejemplo es que las cuotas en términos de UVA se mantiene constante; es importante entender que cada cuota está formada en una gran proporción por el pago de intereses y el resto corresponde al pago de capital. Con el paso del tiempo, a medida que la deuda en UVA disminuye, los intereses caen en igual proporción y, al mantenerse constante la cuota, necesariamente aumenta la parte de la misma destinada a cancelar capital. Al finalizar el plazo del préstamo la cuota en pesos tiende a cero.

Considerando este ejemplo ya podríamos adelantar algunas conclusiones pero vamos a las ventajas y desventajas de este sistema:

Las ventajas

Cuota inicial baja

Puede significar hasta un tercio de la cuotas de un crédito tradicional de tasa fija. Esta barrera de acceso tan baja alienta sobre todo lo inquilinos a dar el salto y convertirse en propietarios. Ahora, como dije antes, esta cuota inicial puede incrementarse y en valores significativos, sobre todo si el ingreso o salario del solicitante no acompaña la inflación.

Acceso al crédito

La relación cuota-ingresos es menor (al menos al momento inicial de evaluación del banco) por lo tanto el banco es más flexible y califica a mucha más gente para poder obtenerlo. Para dar un ejemplo, en un monto de un millón de pesos los ingresos requeridos son de entre $ 30.000 y $ 35.000 pesos mensuales. En los créditos tradicionales para el mismo importe el ingreso requerido es en promedio $ 80.000 mensuales. Cabe decir que además consideran los ingresos de un codeudor, por ejemplo un familiar o tu pareja.

Cláusula por si la inflación se dispara

Estos crédito incluyen una cláusula que obliga al banco a extender el plazo para volver a financiar hasta el 25% del monto del préstamo si la inflación se dispara por encima de cierto umbral.

Adelanto de cuotas y venta de propiedad

Existe la posibilidad de adelantar cuotas, sobre todo es importante en la primera etapa en donde la cuota es significativamente menor, como vimos en el ejemplo y quizás tenes posibilidad de ahorrar para adelantar. Ante un cimbronazo existe también la posibilidad de vender la casa hipotecada.

Ahora las malas noticias:

Actualización por inflación

Obviamente es la principal desventaja, ya que el monto de las cuotas y el capital se actualizan con la inflación. Este punto debe tenerse muy en cuenta al momento de definir el monto que se va a solicitar, porque no siempre los ingresos se mueven a la par de la inflación. Por eso hay que tener mucho cuidado al momento de fijar la proporción entre cuotas e ingresos y nivel de endeudamiento.

Se necesita un capital inicial

Es necesario contar con un capital inicial. Hay que disponer del 30% del valor de la propiedad como ahorro previo. Y también contar con al menos un 10% del valor a escriturarse para gastos de escrituración (honorarios de escribanía, impuestos y tasas). Si en la operación interviene una inmobiliaria, también hay que considerar la comisión.

La edad del tomador

Los bancos no suele prestar por un plazo de 30 años a personas por encima de los 40 años, por lo que estas deben asumir plazos menores consecuentemente cuotas más altas.

La incertidumbre

En Argentina no sabemos lo que va a pasar la semana que viene, por lo tanto es imposible saber lo que va a suceder durante el plazo del crédito. El tomador apuesta de forma consciente (o no) a que la inflación bajará o que su salario la superará. La incertidumbre toma un rol fundamental en el largo plazo.

Conclusión

El problema no es el sistema, el problema es nuestro país. Aplicar una metodología de ajuste por inflación en un país históricamente inflacionario no parece del todo razonable. Los principales detractores desalientan este tipo de créditos por la poca previsibilidad, sumado a esto todos los bancos salieron con bombos y platillos a ofrecerlo como un producto estrella y algunos hablan del riesgo de una burbuja inmobiliaria financiera, de hecho algunos bancos salieron a securitizar sus carteras en UVA con aseguradoras privadas.

Por otro lado, estamos ante una oportunidad real de ser propietarios. Hay que considerar que el UVA aumenta, pero si estas alquilando también aumenta tu alquiler y no creo que hayas podido negociar un ajuste menor al 20% o 25% anual en tu contrato. También depende de cual es la proyección de tus ingresos, si trabajas por ejemplo en forma independiente y tenés la oportunidad de ajustar tus ingresos a la evolución de la inflación podés garantizarte cumplir con las cuotas mensuales, quizás quedás descalzado algunos meses pero a la larga vas a equilibrar los ingresos con la cuota.

Más allá de que existe la cláusula de protección si la inflación se dispara, pienso que muchos confían que ante un descalabre profundo de la economía el estado va a salir a proteger a los deudores, pero nadie puede garantizar esto, lo desestimaría en los bancos privados le otorgo el beneficio de la duda en los bancos públicos. Sí es verdad que el sistema es un éxito y se están otorgando créditos en UVA no solo hipotecarios, sino también para financiar pymes y emprendedores, para la compra de automóviles y para mejoras. Es más, haciendo futurología, puede que tus próximos contratos de alquiler consideren el UVA como variable de ajuste. También hay líneas de ahorro en UVA, una suerte de plazo fijo ajustados por UVA. Lo que quiero decir con esto, es que si continúa su expansión parte de la economía quedará “calzada” en UVA, de ser así va a ser una variable importante que va estar en la lupa en la estrategia económica del gobierno, lo que a priori garantizaría cierta protección.

Como siempre aconsejo, las decisiones a largo plazo requieren reflexión y conocimiento. Asesorate con profesionales, consulta a gente que haya pedido un crédito hipotecario, separa factores controlables y los no contralables y proyectá lo que puedas proyectar. Todo esto sumado disminuye el umbral de incertidumbre y convierte la decisión en algo racional.

En esta introducción a los créditos en UVA aprendimos cómo se calculan, vimos un ejemplo y las ventajas y desventajas. En próximos post voy a compara el crédito UVA con uno tradicional y también voy explicar paso a paso los requerimientos que pide el banco para acceder al crédito.

Por consultas o ideas para nuevos post Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sujetos y conceptos alcanzados

Se trata de un plan de facilidades de pago para PyMES y personas humanas aplicable a la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, retenciones y percepciones, vencidas hasta el día 30 de junio de 2018, inclusive, así como de sus respectivos intereses. Además, podrán incluirse las obligaciones que hubieran sido incorporadas en planes de pagos anulados, rechazados o caducos.

La cancelación mediante los planes de este régimen no implica reducción alguna de los intereses, así como tampoco la liberación de las pertinentes sanciones.

Condiciones de los planes

Los planes deberán reunir las siguientes condiciones:

  • Tendrán un pago a cuenta que se calculará en base a la conducta fiscal registrada en el “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) que será equivalente al:
  • Cinco por ciento (5%) de la deuda consolidada, cuando se trate de sujetos que encuentren en las categorías “A”, “B” o “C”, el cual no podrá ser inferior a mil pesos ($ 1.000.-), excluido -de haber sido declarado- el importe correspondiente a la cancelación de intereses punitorios. Al pago a cuenta se le adicionará, en su caso, el importe total de los intereses punitorios correspondientes a las obligaciones que se regularicen en el plan.
  • Diez por ciento (10%) de la deuda consolidada, de tratarse de sujetos con categoría “D”, “E” y aquellos que no se encuentren categorizados en el citado sistema, el cual no podrá ser inferior a mil pesos ($ 1.000.-), excluido -de haber sido declarado- el importe correspondiente a la cancelación de intereses punitorios. Al pago a cuenta se le adicionará, en su caso, el importe total de los intereses punitorios correspondientes a las obligaciones que se regularicen en el plan.
  • Las cuotas serán mensuales, iguales y consecutivas.
  • El monto de cada cuota deberá ser igual o superior a mil pesos ($ 1.000.-).
  • La tasa de financiamiento se determinará conforme a la cantidad máxima de cuotas que el contribuyente considere oportuno y/o a las que pueda acceder y a la caracterización respectiva con la que cuente en el “Sistema Registral” a la fecha de consolidación la tasa nominal anual es del 2% al 4% dependiendo la categorización (empresas registrada como MiPymes o el resto).
  • Se deberá generar un Volante Electrónico de Pago (VEP) para efectuar el ingreso del importe del pago a cuenta, que tendrá validez hasta la hora veinticuatro (24) del día de su generación.
  • La fecha de consolidación de la deuda será la correspondiente al día de cancelación del pago a cuenta.
  • La confirmación de la cancelación del pago a cuenta producirá en forma automática el envío de la solicitud de adhesión al plan.
  • La presentación del plan será comunicada al contribuyente a través del servicio con clave fiscal “e-Ventanilla”.

Es una chance importante para regularizar tus deudas con AFIP. Contactáte con un profesional para asesorarte.

Cualquier sugerencia o consulta: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Recibí muchas consultas en el último tiempo relacionado a las denominadas SAS o Sociedades por Acciones Simplificadas. En el presente post, una breve introducción a las mismas:

Las SAS representan una nueva forma asociativa que se aproxima a una Sociedad de Responsabilidad Limitada en cuanto a su funcionamiento y a una Sociedad Anónima en la conformación de capital, la simple incorporación de socios y la transmisibilidad de las acciones.

Nacen de la ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor y en este sentido el objetivo es la creación de sociedades con un bajo costo inicial, con ágil inscripción y una simplificación de su operación. La idea de desburocratizar el trámite es una combinación de estandarización de procesos y la utilización de medios digitales; en mi opinión una medida que resulta muy acertada, ya que actualmente el poner en marcha una sociedad difícilmente pueda lograrse en un tiempo menor a 60 días hábiles.

Pueden ser constituidas por una o varias personas humanas o jurídicas, quienes limitan su responsabilidad a la integración de las acciones que suscriben. Tienen la particularidad que puede ser constituida por una sola persona humana (unipersonal), se trata una persona diferente a la que la constituye limitando su responsabilidad a la integración mencionada.

Inscripción

La inscripción de una sociedad se tramita en jurisdicciones provinciales; en el caso del Registro Público de Comercio de Neuquén, recientemente adaptó sus procedimientos para poder cumplir con la normativa de constitución simplificada y definió un estatuto modelo base que es uno de los requisitos esenciales tendientes a agilizar el trámite. Aún no cuento con datos estadísticos de los tiempos que demora el trámite en la provincia, pero estimo en corto plazo podremos evaluar si efectivamente se optimizaron los tiempos. A priori lejos estamos del promocionado slogan “sociedad en 24hs”.

En cuanto al capital social mínimo para poder constituir la sociedad, el mismo no puede ser inferior a dos sueldos mínimo vital y móvil; si lo comparamos con una Sociedad Anónima con un capital mínimo exigible de $ 100,000 o una SRL $ 67,000 se cumple el objetivo del bajo costo de iniciación. Otro punto a favor es que se puede incluir el valor del trámite como parte del capital a suscribir, lo que abarata aún más su constitución. Este punto es importante también, porque se debe aportar al momento de la constitución el 25% del capital social en efectivo, por lo tanto, en el caso de las SAS también facilita la disposición del efectivo necesario.

El valor del trámite ante el registro es de aproximadamente $ 5000 y contempla los gastos de inscripción y publicación automática en el Boletín Oficial.

Otros beneficios importantes del trámite de constitución:

  • Se puede utilizar un estatuto modelo aprobado por los registros provinciales, ahorrando tiempo y dinero.
  • Junto con la inscripción, el mismo registro otorga una CUIT de la SAS de forma automática.
  • Se puede firmar el estatuto con firma digital.
  • Los bancos se comprometieron a dar de alta en forma inmediata el paquete de cuentas bancarias para empezar a operar.

Luego se dan ciertas formalidades de constitución que son comunes al resto de las sociedades como ser: la determinación de una sede social, denominación social, una duración, publicidad de la sociedad en el diarios o publicaciones legales.

Aporte de capital social y transmisibilidad de acciones

Como ya mencioné, el capital social se divide en partes alícuotas denominadas acciones y debe aportarse un 25% del capital, como mínimo al momento de la inscripción, debiéndose integrar el saldo en un plazo menor a 2 años. En el caso de ser aportes en especie, por ejemplo: una maquinaria, un rodado, se debe integrar el 100% al momento de la inscripción.

La transferencia de acciones será prevista en el contrato de constitución, en el cual se podrá requerir que toda transferencia cuente con la previa autorización de la reunión de socios, se podrá determinar prohibiciones de transferencia por un periodo determinado y demás consideraciones y limitaciones que definan los participantes.

Organización y Contabilidad

En cuanto a la organización y operatoria de la sociedad la misma debe contar con un órgano de gobierno que será la reunión de socios para la SAS y un órgano administración (uno o más socios o un tercero). Deberán establecerse reuniones de socios que quedarán registradas en actas, se deberá cumplir con la convocatoria de asambleas; en este sentido similar operatoria a las actuales sociedades por acciones y de responsabilidad limitada.  

En cuanto a los registros contables las SAS deberán cumplir con requerimientos de contabilidad y confeccionar estados contables y los mismos deberán ser presentados a la AFIP (obligación que alcanza a todas las sociedades).

Impuestos

En esta instancia lo más importante que hay que saber, es que quedan excluidas del Régimen Simplificado Monotributo debiendo inscribirse en el Régimen General: es decir que deberán tributar IVA, Impuesto a las Ganancias y demás impuestos y dar cumplimientos a los regímenes de información vigentes.

Hasta acá esta breve introducción a las sociedades simplificadas que espero haya sido de utilidad.

Por consultas o propuestas de temas a tratar en futuros post: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Por problemas que venía reportando el nuevo Sistema de declaraciones online propuestos por la AFIP, se decidió retrasar los vencimientos de las declaraciones anuales de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, siendo los nuevos vencimientos los siguientes:

Es que el día de ayer, 31 de marzo se cumplió la última etapa del cronograma que establece la obligación de aceptar tarjeta de débito. El mismo comenzó en abril de año pasado y finalizó ayer con los monotributos de las categorías bajas, ya no quedando actividades ni categorías sin considerar. El planning establecido fue el siguiente:

CONTRIBUYENTES INSCRIPTOS EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO:

  • Sección G - Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores a motocicletas y Sección I - Servicios de alojamiento y servicios de comida, con ingresos:
    • Mayores o iguales a $ 4.000.000: 30 de abril de 2017, inclusive.
    • Mayores a $1.000.000 y menores a $ 4.000.000: 31 de mayo de 2017, inclusive.
    • Menores o iguales a $ 1.000.000: 30 de junio de 2017, inclusive.
  • Sección M - Servicios profesionales, científicos y técnicos; Sección Q - Salud humana y servicios sociales; Sección R - Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento y Sección S - Servicios de asociaciones y servicios personales, con ingresos:
    • Mayores o iguales a $ 4.000.000: 31 de julio de 2017, inclusive.
    • Mayores a $ 1.000.000 y menores a $ 4.000.000: 31 de agosto de 2017, inclusive.
    • Menores o guales a $ 1.000.000: 30 de septiembre de 2017, inclusive.
  • Secciones no mencionadas anteriormente, con ingresos:
    • Mayores o iguales a $ 4.000.000: 31 de octubre de 2017, inclusive.
    • Mayores a $ 1.000.000 y menores a $ 4.000.000: 30 de noviembre de 2017, inclusive.
    • Menores o iguales a $ 1.000.000: 31 de diciembre de 2017, inclusive.

MONOTRIBUTISTAS:

  • Categorías F, G, H, I, J y K: a partir del 31 de diciembre de 2017, inclusive.
  • Categorías A, B, C, D y E: a partir del 31 de marzo de 2018, inclusive.

Obligación

Repasando, la obligación consiste en aceptar tarjetas de débito como medio de pago, brindándoles a los clientes la posibilidad de realizar operaciones de pago a través de terminales POS. La AFIP busca así imponer definitivamente el uso de pagos electrónicos.

Diferentes métodos de cobro electrónico

Es importante saber que no solamente se considera como servicio POS la tradicional terminal de tarjetas, sino también el POS Móvil que consiste en un dispositivo lector de tarjetas que se conecta a tu celular o a una tablet y también la opción de agregar un botón de pago a tu web o utilizando la web del proveedor del servicio.

Algunos Beneficios

Un beneficio muy importante si sos monotributista es que no pagás comisiones transaccionales por el uso del POS para cobrar con tarjeta de débito. Y si todavía no lo instalaste, cuando lo hagas, no tendrás costo por el alquiler del dispositivo por 2 años.

Además, los monotributistas y autónomos que abonen los 12 pagos del año a través de débito automático, en cuenta o con tarjeta de crédito, se les devolverá una cuota.

Por otra parte, si sos responsable inscripto en el IVA e instalás POS para cobrar con tarjeta de débito, tendrás bonificaciones en el costo por el alquiler del dispositivo. Según el proveedor del servicio, pueden ser descuentos del 50% hasta por 6 meses o gratuidad de hasta 2 años. También vas a poder computar como crédito fiscal el 50% (hasta $ 300 por mes y por equipo) del costo del alquiler del POS.

Es importante considerar también que la AFIP disminuye en un 50% las retenciones del IVA y Ganancias en todas las operaciones con tarjetas de débito.

El Formulario F.960

El formulario F.960 tenés que exhibirlo obligatoriamente y justamente hace mención a los medios de pago aceptados. Recordá también que un cliente ante la negativa de aceptar los medios electrónicos o por ofrecer descuentos por pago en cash puede fácilmente registrar una denuncia. Este formulario contiene un código QR, que es un código de barras que almacena datos codificados, por ejemplo, un enlace a un sitio web. En el caso de los locales comerciales, el código QR contiene la información fiscal del comercio y también facilita un link para registrar la denuncia.

Sanciones

Quienes no cumplan con esta obligación pueden recibir multas de $ 300 a $ 30.000 y clausuras del comercio.

Como solicitarlo

Para pedir el alta del servicio tenés que comunicarte con tu representante bancario, ellos solicitan el servicio y lo asocian a tu cuenta corriente. Realmente es rápido el proceso y en pocos días te activan el servicio. Otros servicios se contratan directamente vía web, como el caso de los botones de pago.

Por consultas o sugerencias de nuevos post Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hace tiempo venía pensando en escribir algunos conceptos básicos relacionados al proceso de compra venta y valuación de un fondo de comercio. No es una tarea fácil para el vendedor ni mucho menos para el comprador, requiere un ejercicio de análisis de datos duros, reales y visibles con otros proyectados e intangibles.

El adquirir un comercio en funcionamiento toma sentido particularmente si uno detecta que hay un potencial inexplotado o siente que puede aportar algo relevante al negocio. Algunos menosprecian el valor implícito que hay en un comercio funcionando; el armado de un local desde cero es realmente demandante.

Yo pasé la experiencia de adquirir un fondo de comercio y recuerdo que valoré mucho el soporte que tuve por parte de los proveedores: desde el día uno simplemente se presentaban, chequeábamos los faltantes y reponían el producto, también contar con un sistema de información actualizado, la experiencia de los empleados y el know-how que me transmitió el anterior propietario fueron facilitadores de mucho valor.

A continuación, voy a describir algunos métodos que conozco; la elección de uno u otro suele depender del tipo de negocio y también es aceptado aplicarlos simultáneamente para afianzar aún más las decisiones.

Un primer método no exige un análisis profundo ni demasiado tecnicismo, pero es una primera noción y básicamente se trata de comparar comercios similares, de igual rubro, ubicación y tamaño que estén actualmente en venta. Sé que no es fácil en ocasiones encontrar un comparable, pero nos ayuda al menos establecer un punto de partida.

El segundo en complejidad se trata de la evaluación patrimonial, es decir el relevamiento de los activos que posee el fondo de comercio. Acá toma relevancia el rubro, ya que este método es aplicable cuando existe una alta proporción de mercaderías en la ecuación total de los activos. Pensemos en el caso de una ferretería, por tomar un ejemplo, en este rubro lo más relevante es el stock que posee, no tanto el know-how o procedimientos o fórmulas específicas que hacen al éxito del negocio.

Yo los llamo los comercios de góndola o estantería, es decir rubros de compra y venta en donde la especificación del producto vende por sí solo y el servicio, procesamiento, prestigio, asesoramiento profesional son relevantes, pero no esenciales. Es un must en este tipo de negocios una adecuada valuación del stock y considerar la rotación, es decir si lo que estoy comprando se adquirió semanas atrás o hace un año.

Difícilmente lo que no se vendió en un año se venda en el siguiente. Si vamos a un ejemplo opuesto, una empresa 100% focalizada en servicios (una inmobiliaria) tiene poco peso el valor de activos físicos tomando relevancia la cartera de clientes, antigüedad en el rubro, nivel de servicio entre otros.

Los inversores más experimentados suelen pensar en el retorno, en cuanto tiempo van a recuperar lo invertido. Entonces el tercer método de determinar el valor del fondo de comercio es evaluar el resultado neto actual (ingresos-egresos) y multiplicarlos por el periodo de recupero esperado del capital invertido; un plazo standard que maneja el mercado es el retorno en los 12 meses, es decir amortizar la inversión en un periodo anual.

Pero no es ley, en comercios más complejos con una cadena de valor importante pueden definirse valores de recupero mayores. En locales comerciales que están atados a un contrato de alquiler, se suele establecer el periodo de recupero hasta el momento de finalización del contrato de alquiler en el caso que sea menor a un año por el riesgo que conlleva la no renovación del contrato.

En este método justamente la complejidad es una correcta medición de los resultados actuales, por ejemplo, en nuestra economía de altas y bajas temporadas tomar un mes en particular puede ser en nada representativo de las ventas promedio.

El último método que elegí es el de ingresos descontados. Este método es aún más complejo porque se basa en una estimación futura de resultados, entonces como primer paso se deben calcular correctamente los ingresos actuales y luego consideran ciertas variables como: proyección de venta, incremento de costos de producto y ajuste del precio de venta, altas y bajas de temporada, incrementos salariales y ajuste sindicales en el caso que cuente con empleados, todas variables que impactarán en la determinación de resultados futuros.

Luego esa proyección se trae a valores de hoy mediante una tasa de descuento, la definición de esta tasa de descuento no es una tarea fácil, generalmente este método conviene que sea evaluado por un profesional.

Para terminar algunos consejos rápidos para el comprador y vendedor de un fondo de comercio:  

Compradores

  • Intentá que sea un rubro que conocés y que te guste. Para poder brindar una buena atención y servicio hay que interiorizarse, y mantenerse actualizado.
  • Pedile al vendedor  trabajar en paralelo unos días para entender la rutina del negocio. En el día a día surgen más consideraciones que en cualquier análisis numérico.
  • Si adquirís un negocio con empleados, interiorizarte de la antigüedad, los contratos y acuerdos laborales vigentes.
  • Si adquirís un comercio con mercaderías, chequea los valores de reposición, la antigüedad del stock, controlá los vencimientos en el caso de mercaderías perecederas.
  • Lo ideal es que el comercio esté formalizado impositivamente porque sino vas a desconocer costo fiscal real del emprendimiento.
  • Asesoráte con gente idónea para valuar los activos que estás adquiriendo.
  • Intentá bajar a tierra todas las innovaciones, mejoras, optimizaciones que podés brindarle al fondo que vas a adquirir para asegurarte que contás con un techo más alto de resultados proyectados.
  • Cuidado si vas adquirir un fondo que es dependiente de algo que no está bajo tu control. Por ejemplo un restaurante que sea exitoso solamente por el aporte del chef o que todo el sentido del negocio esté atado a un único proveedor o a único cliente y en todo los casos tengas riesgo de perderlos.
  • Si existe una marca o patente, controla que estén registrados.  
  • Chequeá si hay barreras de entrada para nuevos competidores.
  • Por último: no dejes fuera del análisis el tiempo que te va a demandar el negocio o emprendimiento. Es aconsejable que esté consensuado con tu familia. Un comercio puede demandarte mucho tiempo y esfuerzo fuera de casa, ojo con esto.
  • Consultá si tiene deudas relevantes, juicios laborales, demandas de algún tipo. Nada de esto puede ser heredado.
  • Especial atención con los costos fijos: es decir costos que siempre están y no dependen de la venta. Tener un costo fijo alto puede hacer inviable el negocio en meses de bajo movimiento.
  • Controla la duración del contrato de alquiler y las condiciones de renovación, intenta conocer al dueño del local y tener una charla con él.

Vendedores

  • Se transparente con los números y pone sobre la mesa las causas por la cual vendes el fondo de comercio. El comprador sabe que si fuera una mina de oro no estarías vendiéndolo entonces seguramente está considerando sumarle un valor que vos no podes brindar.  Ser sincero es un valor en sí que el comprador detecta automáticamente
  • Tené listo números históricos, resultados actuales y proyectados. Arma una lista con los principales proveedores, clientes y contactos, si existen procesos de cierta complejidad intenta pasarlos en un paper describiendo los procesos esenciales, eso lo valorará mucho el comprador (técnicamente: know how).
  • Si estás seguro de tus números y el valor que tiene tu comercio no aceptes críticas que tengan como fin rebajar el valor. Nadie más que vos sabe lo que cuesta el negocio que armaste.
  • Identifica tus fortalezas y puntos que te diferencian de la competencia.
  • No dejes nada fuera de la evaluación. Por ejemplo el prestigio, la antigüedad en el rubro, los likes y tu historial en las redes sociales, el valor de tu logo, la gráfica e imagen, lo que invertiste en publicidad y en posicionar tu emprendimiento. Lo intangible tiene que considerarse en la evaluación.
  • Releva correctamente todo lo físico: controlador fiscal, computadoras, impresoras, mobililiario, sistema de alarma, cámaras de seguridad, inversión en iluminación, estanterías, etc. Todo vale.
  • Importantísimo considerar todos los costos de salida y en qué momento se hace el traspaso. Hay que relevar todas las deudas corrientes con proveedores, los sueldos e indemnizaciones finales, ya que, por ejemplo, si vendés tu comercio por un valor menor al pensado y adicionalmente cerrar la venta en meses de baja temporada, los costos de salida pueden consumirte una parte relevante de la venta.

Done!, esperemos que este post haya sido de utilidad.

Cdor Adrian Cormace

Por consultas o sugerencias: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

* Click en la foto para ampliar el cuadro.

Si trabajás en relación de dependencias o sos jubilado tenés que considerar que el 31 de Marzo es el vencimiento para la presentación online del SIRADIG o formulario 572 web. Básicamente es el form en donde informas a tu empleador o a ANSES todos los conceptos que pretendés deducir del impuesto a las ganancias. Esto va a correr para tu liquidación 2017!, es decir que ajustaría en caso de corresponder el impuesto que te fueron reteniendo de Enero a Diciembre del 2017.

Estos son los conceptos que actualmente se pueden deducir:

Cuotas médico – asistenciales: gastos abonados en conceptos de cuotas o abonos de cobertura medico asistencial (medicina prepaga o aportes complementarios a obras sociales) que hayas realizado vos o de una persona a tu cargo.

Primas de seguro para el caso de muerte: si contás con seguros que cubren riesgo de muerte, podes deducirlo del impuesto.

Donaciones: las donaciones que hayas realizado a instituciones estatales, religiosas, asociaciones o fundaciones.

Intereses por Préstamos Hipotecarios: se podrá deducir el importe de los intereses correspondientes a créditos hipotecarios otorgados por la compra o construcción de inmuebles destinados a casa-habitación.

Gastos de Sepelio

Gastos médicos y paramédicos: comprende los honorarios facturados correspondientes al empleado y a las personas indicadas como Cargas de Familia. Se permite la deducción del 40% del monto facturado.

Deducción del Personal de Casas Particulares (Servicio Doméstico): se puede deducir la remuneración abonada, como así también las contribuciones patronales ingresadas.

Impuestos sobre Créditos y Débitos en cuenta bancaria

Este concepto se podrá computar como pago a cuenta en la declaración anual del siguiente modo:

  • 34% del impuesto percibido a la tasa del 6%º (seis por mil) originado en las acreditaciones realizadas en la cuenta bancaria.
  • 17% del impuesto ingresado o percibido alcanzado por la tasa del 12%º (doce por mil).

Alquileres: Para los casos de alquileres de inmuebles destinados a su casa habitación, y hasta el límite de la suma prevista en el inciso a) del artículo 23 de esta ley, siempre y cuando el ciudadano o el causante no resulte titular de ningún inmueble, cualquiera sea la proporción.

  • Deducción por alquileres, hasta 40 % del alquiler abonado.

- Beneficios

La última reforma tributara incrementó las deducciones personales en un 22% para las personas de existencia visible si las mismas trabajan o viven en la zona Patagónica. Asimismo, los jubilados, pensionados y/o retirados, si cumplimentan ciertas condiciones vinculadas con su patrimonio y sus ingresos, podrán acceder a una deducción específica equivalente a 6 veces la suma de los haberes mínimos garantizados.

Para que estos beneficios te sean aplicados deben también informase a través del formulario SIRADIG en: “5 – Beneficios”, el cual exhibirá el botón “Trabajador Zona Patagónica – Jubilado / Pensionado y/o Retirado”, el SiRADIG exhibirá un listado con los meses del año donde deberás señalar si trabajaste o no en la zona Patagónica.

En el caso de Jubilados o Pensionados, deberás informar si vivís o no en la zona Patagónica, con el fin de acceder al beneficio de las deducciones incrementadas. Una vez que indiques tu condición de “Jubilado/Pensionado y/o Retirado”, el SiRADIG exhibirá un listado con los meses del año donde deberás señalar si vivís o no en la zona Patagónica. También deberás informar si considerás que cumplís con las condiciones necesarias para hacerte acreedor de la deducción respondiendo las preguntas desplegadas en la pantalla.

Por consultas o sugerencias de nuevos post Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si hay algo que me ha frustrado en mis avatares comerciales fue el control de las ventas vía tarjetas de créditos, definitivamente el proceso está hecho para complicarte la vida y para que nunca entiendas cuanto ni cuando vas a cobrar. Si sos comerciante imagino que sabes de qué estoy hablando, ni hablar si manejas múltiples tarjetas o tenés varios puntos de venta.

En este post mi idea es que repasemos cuáles son los costos asociados al servicio de tarjeta de crédito, para que “en la manera de lo posible” tengas un control sobre tus ventas.

Vamos uno por uno:

El arancel de servicio

Este costo se aplica a todas las transacciones. Es el costo que cobra la tarjeta por “aceptar” las mismas en tu comercio. El costo es de un 2,35% para las compras realizadas con tarjetas de crédito y un 1,1% para compras realizadas con tarjetas de débito. Realmente es un arancel alto pero afortunadamente van a reducir los mismos progresivamente de esta forma:

  • Actualmente: TC: 2,35% TD: 1,1%
  • 2019: TC: 2,15% TD: 1,0%
  • 2020: TC: 2,00% TD: 0,9%
  • 2021: TC: 1,80% TD: 0,8%

Entonces si vendes $ 10.000, vas a recibir en tu cuenta bancaria $ 9.765 ya que $ 235 es arancel.

Las cuotas

Las ventas realizadas en cuotas con tarjetas de crédito tendrán un costo extra para el comercio. Este costo varía dependiendo de la cantidad de cuotas de la transacción.

El costo se origina ya que la tarjeta le pagará al comercio estas compras en 48hs pero estará financiando a tu cliente durante X meses (dependiendo de la cantidad de cuotas) entonces el costo de financiarlo se traslada directamente a tu comercio.

Si tenés algún acuerdo puntual con la tarjeta o alguna promoción, puede ocurrir que este costo no exista. Pero si nunca se firmó nada con ninguna de las tarjetas para acordar una promoción por pago en cuotas este descuento va a existir.

Entonces si vendes ahora $ 10.000 en 3 cuotas por ejemplo, se van a descontar primero $ 235 del arancel (2,35 %), y adicionalmente van a descontar el costo de financiamiento de las 3 cuotas.  Cuanto más cuotas obviamente mayor costo financiero.

Manejar este punto es esencial, ya que lo que la mayoría hace es cargar el costo del financiamiento al cliente. La idea entonces es estar entrenado, porque si tenés en tu local diez personas esperando para ser atendidas, no podes perder tiempo calculando los intereses, por lo tanto tenés que tener alguna herramienta, un planilla de cálculo o alguna página de soporte que te ayude.

Las Promociones

Son aquellos acuerdos que el comercio puntualmente realizó con la tarjeta o con un banco para ofrecer un beneficio extra a sus clientes.

En VLA por ejemplo los banco suelen ofrecer el descuento de los Jueves, vi también algunas promociones de Martes y Jueves, o específicos por día y rubro. Estas promociones pueden generan un aumento  relevante en tus ventas ya que el Banco se encarga de difundirlas, pero tienen un costo para el comercio.

Los siguientes costos varía según el banco pero supongamos que el comercio da un 20% de descuento con tarjetas del Banco los jueves. Este 20% fue acordado con el Banco  y en el acuerdo el Banco se comprometió a difundir a todos sus clientes la promoción del 20% en el comercio y se hará cargo de afrontar un 5% de este descuento, pero del 15% de descuento restante se lo traslada al comercio.

Siguiendo nuestro ejemplo, si realizamos una venta de $ 10.000 un Jueves. Al comercio se le descontará entonces el 2,35% ($ 235) del arancel y luego el 15% ($ 1.500).

Impuestos (aunque no lo veamos siempre están)

Los impuestos son el último punto asociado a las ventas con tarjeta. Es uno de los puntos más complejos pero una vez analizados, computados y presentados de la manera correcta pueden administrarse.

El primero de los impuestos que tenemos es el IVA. Las tarjetas deben cobrar el  IVA a los comercios de cualquier costo que le descuenten. Por lo tanto le descontarán IVA del arancel, Promoción y Costo de Cuotas que les cobraron.

De una venta de $10.000 pagada con una tarjeta de crédito con una promoción del Banco del 20% (de la cual el comercio afronta el 15%), se descontará por IVA: 21% de los $235 de arancel es decir $ 49,35, y el 10,5% de los $1500 de la promoción es decir $157,50 ya que el IVA por costos financieros es del 10,5% y no del 21%.

Para complicar las cosas aún más, las tarjetas son agentes de percepción y retención en el país.

Por ejemplo si la tarjeta deben pagarle a un comercio $10.000. Sobre dicho monto la tarjeta realizará retenciones y percepciones. El monto de las retenciones y percepciones será entonces sobre el Monto Total a pagar. No solamente sobre los descuentos aplicados por la tarjeta. Por lo cual suponiendo que la tarjeta va a retener un 3% de IIBB sobre estos $10.000, pagarán $10.000 menos el 3% ($300).

Resumiendo entonces, son cuatro los conceptos que te están descontando: el arancel de servicio, el costo de financiamiento de cuotas, las promociones (en el caso de existir) y los impuestos.

Queda de esta forma comprobado, que desde tiquet de cierre que emite el posnet al monto que efectivamente vas a ver en tu resumen bancario hay sucesivos descuentos que debes considerar para conectar y controlar tus ventas. Actualmente existen empresas que  brindan servicios para administrar tus tarjetas y centralizan toda la información de las plataformas de cada empresa en una sola, los costos no son altos y realmente pueden darte una mano importante. Sino querés afrontar el costo de estos servicios una prolija planilla de calculo en excel con algunas fórmulas no muy complejas podría ser de mucha utilidad.  

Hasta acá el post de hoy, por cualquier consulta o propuesta para próximos temas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.