Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de la localidad. Criticó la falta de previsión. Y reclamó invertir en maquinaria vial y cableado subterráneo. Advirtió que la“La mejor semana de la temporada de invierno se perdió hasta un treinta y cuarenta por ciento de ocupación por culpa de las condiciones climáticas y de la poca prevención e inversión en infraestructura”.
El presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Villa La Angostura, Leonardo Morsella, reclamó una importante inversión del Estado en infraestructura en el corto plazo para fortalecer el turismo en esta localidad a partir de las graves complicaciones en la prestación de los servicios que provocó el temporal de nieve del fin de semana pasado.
“Uno de las grandes problemáticas pos tormenta es encarar firmemente, que sea una política de Estado el turismo y su infraestructura, no sólo el turismo como comercialización y promoción, sino que la inversión en infraestructura en turismo tiene que ser importantísima, fundamental, y ya no se puede esperar más”, sostuvo Morsella quien destacó que entre las inversiones que se requieren con urgencia está el cableado subterráneo de los tendidos eléctricos en las zonas más vulnerables.
“La mejor semana de la temporada de invierno se perdió hasta un treinta y cuarenta por ciento de ocupación por culpa de las condiciones climáticas y de la poca prevención e inversión en infraestructura”, lamentó el empresario en declaraciones a LA ANGOSTURA DIGITAL.
“Nosotros desde la Asociación tuvimos una reunión de emergencia cuando ya llevábamos 48 horas sin energía en algunas zonas como Puerto Manzano, ahí resolvimos de alguna forma avanzar con este tema del cableado subterráneo”, indicó el presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes.
Dijo que uno de los objetivos “es generar gestiones, conjuntamente con el municipio, que ya está al tanto como la Secretaria de Turismo provincial en función de este tema: no puede ser que cada vez que hay una nevada o una problemática hay zonas que quedan 72 horas sin luz”, como ocurrió en Puerto Manzano.
Sostuvo que los complejos hoteleros “perdieron comercialmente hasta el 20 y 30 por ciento de la ocupación teniendo que derivar gente, obviamente a disgusto por más que le hayan puesto muchas ganas y muy buena onda”.
La luz, servicio clave
“La energía en esta zona no sólo representa electricidad sino calefacción, agua, comunicación, porque las repetidoras de las telefónicas se quedaron sin luz por este tema”, cuestionó.
Señaló que “colapsó el tránsito en Piedra del Águila y Collón Cura por falta de equipamiento vial, prevención”. Y afirmó que “el aeropuerto de Bariloche, si bien no nos toca directamente porque no es nuestra provincia, creemos que un aeropuerto internacional que se jacta de serlo y que de alguna forma tiene destinos conectados que dependen de su buen funcionamiento, necesitaría tener una inversión”.
“No puede a esta altura del siglo veintiuno una nevada 60 centímetros dejar a un aeropuerto inactivo por dos o tres días”, añadió.
“Es importante, repercute en la economía, la villa tuvo un 30 por ciento menos de ocupación y el sábado tuvo casi un 60 por ciento menos de ocupación, que después fue mejorando, pero la mejor semana de la temporada de invierno se perdió hasta un 30 y 40 por ciento por culpa de las condiciones climáticas y la poca prevención e inversión en infraestructura”, cuestionó Morsella.