24
Sun, Aug

Los "engaños" de los bancos lidera las denuncias en la Defensoría del Pueblo de Neuquén

Los débitos automáticos por seguros u otros servicios son las modalidades que se llevan la mayoría de las quejas.
Regionales
Tipografía

La mayor parte de los reclamos en la Defensoría del Pueblo son contra los servicios financieros en nuestra provincia.

Los servicios bancarios y de las financieras son los que más dolores de cabeza están ocasionando a los usuarios y consumidores neuquinos durante los primeros días de 2017.

Las triquiñuelas para quedarse con algunos pesos de más sin informar previamente al cliente son algunas de las modalidades más frecuentes que utilizan las entidades. La estrategia parecería ser “si pasa, pasa”, porque luego no tienen problemas para llegar a un acuerdo con los denunciantes, según informó la Defensoría del Pueblo de la ciudad.

Desde el organismo informaron que durante los primeros 20 días de febrero se iniciaron 54 nuevas actuaciones en el área de defensa al consumidor. Casi la mitad de los reclamos (42%) de vecinos corresponden a denuncias por servicios de bancos y financieras. “Se aplican débitos automáticos, por seguros u otros servicios, sin informar al cliente”, explicaron en el sector de defensa al consumidor.

Con las financieras, los vecinos se quejan por los intereses que deben pagar, pese a que en la mayoría de los casos no existe violación a la ley de consumo, razón por la cual se llevan a cabo audiencias por planes de pago, según acotaron. En este rubro, los apoderados, tanto de bancos como de financieras, concurren a la Defensoría cada vez que son requeridos para acordar una solución a los planteos.

El servicio comenzó a funcionar en la Defensoría del Pueblo en el 2011, luego de suscribir un convenio marco con el Estado provincial para dar curso a denuncias y reclamos que establecen la ley nacional 24240 y ley provincial 2268.

En el área de telefonía móvil, los reclamos (15%) en su mayoría se deben a cambio de planes sin notificar al cliente y también a la compra de equipos nuevos -celulares- que implican un contrato de servicio por determinado período -por ejemplo, 2 años- en los cuales comprador tiene que continuar con la empresa.

En el ítem de compra de automóviles y planes con esa finalidad, las denuncias en el período de referencia (13%) corresponden mayormente a la categoría de “información falsa” al cliente por parte del vendedor. Entre ellas, no cumplen con la fecha de entrega pautada, y en los planes se dio un caso en el que el vecino pagó mensualmente para participar de un sorteo, que no estaba vinculado a cancelar una parte del auto.

Igual porcentaje de actuaciones (13%) se registró por denuncias a firmas que venden electrodomésticos e hipermercados en el mismo rubro. En particular, se constató la entrega de información falsa en el financiamiento de productos, en el que de algún modo se escamotea el precio final. A la vez, la compra de un producto a través de préstamos personales conlleva un financiamiento en el que el propio producto aparece como pretexto de la operación.

Por televisión -cable y satelital- e internet se realizaron actuaciones (11%) sobre deficiencias en la prestación y la dificultad existente para los vecinos que quieren dar la baja del servicio. En menor proporción (3%), Defensa al Consumidor recibió denuncias por falta de exhibición de precios o falta de transparencia en el pago en cuotas con tarjetas. Por otra parte, la Defensoría del Pueblo recordó que el pasado 25 de enero la Secretaría de Comercio publicó la resolución 51, que establece la obligación para los comercios de diferenciar el pago en efectivo de la forma en cuotas con tarjeta de crédito.

Las conciliaciones dan resultado

Durante el período 2015-2016 se realizaron en el área de Defensa al Consumidor 1068 reclamos, un 37% más que el año anterior, con incremento de las audiencias de conciliación que se realizan mensualmente.

El promedio mensual de audiencias ascendió de 65 a 100 en el último año. En su organización interna, personal administrativo y letrado determina una agenda de cinco audiencias diarias, coordinadas con los consumidores y referentes o apoderados de las empresas.

El acuerdo interinstitucional con el Estado provincial permite que la Defensoría del Pueblo pueda atender las presentaciones de vecinos que durante una transacción comercial han visto vulnerados sus derechos.(LM Neuquén)