18
Fri, Jul

En Parques esperan los resultados de los muestreos últimos para definir la apertura de senderos y lagos

Sociales
Tipografía

Así lo informó el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Diego Canestracci. Una vez que tengan los informes se resolverá cómo y cuándo se habilitan. Sin embargo, afirmó que se percibe que el fenómeno natural de la “ratada” va en disminución.

 

El intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Diego Canestracci, informó que todavía no hay una fecha definida para la apertura de los senderos y lagos que fueron cerrados preventivamente como consecuencia del fenómeno natural de la ratada por la floración de la caña colihue en algunas zonas de la región cordillerana.

Sostuvo que están esperando los informes de los muestreos de estos días para poder tomar la definición, pero afirmó que se percibe una disminución de la presencia de roedores.

“No hay una fecha cerrada, pero con los últimos resultados de los muestreos en los próximos días se irá comunicando cómo y cuándo se abre”, explicó Canestracci a LA ANGOSTURA DIGITAL.

Cuando se le preguntó cómo viene el panorama del fenómeno de la ratada, respondió: “Está en franca disminución el fenómeno, pero me tiene que llegar los datos de la semana pasada, pero la situación está mucho mejor”.

A principios de noviembre pasado, las autoridades del Parque Nacional Nahuel Huapi en conjunto con la provincia de Neuquén habían decidido restringir preventivamente el acceso y el tránsito en 10 sectores, entre lagos y senderos, de los casi 110 kilómetros que unen San Martín de los Andes con Villa La Angostura.

La medida se adoptó para prevenir la exposición de residentes y turistas a cientos de roedores que están apareciendo muertos como parte del fenómeno natural conocido como la ratada.

Entre los roedores cuya población aumentó en el último tiempo por la floración de la caña colihue hay ratones colilargos, que pueden transmitir hantavirus. Por eso, las medidas de prevención.

Desde Parques Nacionales explicaron en ese momento que este proceso natural de aumento de roedores se activó a principios de año con la floración masiva de la caña de colihue en la zona norte del parque, en un área rural llamada Brazo Rincón.

La semilla de la caña es alimento para los roedores y con más comida se reproducen más durante el año. Ese crecimiento poblacional se conoce como “ratada”.

Desde finales del año pasado los integrantes de la Mesa Interinstitucional de Trabajo por la Floración de la Caña Colihue, que integra el Parque Nacional, junto al Ministerio de Salud y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de la Provincia del Neuquén y el municipio de Villa La Angostura viene trabajando en las medidas de prevención.

A principios de este mes, el excoordinador de Centros de Fronteras de la Regional Andina Sur, Eduardo Trombert, había manifestado que se observaban menos roedores en la zona del complejo de la aduana argentina, en el paso internacional Cardenal Samoré.

En la zona del paso internacional hubo un fuerte aumento de roedores semanas atrás como consecuencia del fenómeno natural de la floración de la caña colihue.

En el lado de Chile, “la ratada” llegó con más fuerza meses atrás y después decayó. Y ocurrió el desplazamiento natural hacia el lado argentino. “Estos días solo se ve que cada vez hay menos”, recalcó Trombert.