10
Mon, Nov

Proponen excluir la zona desfavorable del pago de impuesto a la ganancia para estatales

Sociales
Tipografía

Diputados del Frente Neuquino presentaron un proyecto de ley para que no se incluya la compensación por zona desfavorable en el cálculo de la base imponible del impuesto a las ganancias en los sueldos de los empleados públicos neuquinos.

 

A tal fin, la propuesta establece que los ítems ‘Compensación por ubicación’, ‘Compensación por zona desfavorable’ y ‘Retribución por zona geográfica’, fijados respectivamente en los artículos 1°, 42° y 43° de la Ley de Remuneraciones (N°2.265) se excluyan de dicho cálculo por tratarse de puntos compensatorios “por mayores gastos de transporte y costo de vida por la ubicación geográfica”. Además, la iniciativa ordena al Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) a aplicar el mismo cálculo para el pago de las jubilaciones y pensiones de los beneficiarios de su caja de jubilación.

Los fundamentos retoman una serie de conceptos que no son alcanzados por el Impuesto a las Ganancias (Ley N°20.628) tales como movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en tanto se trata de sumas percibidas no como salario sino como contraprestaciones especiales de gastos por “mayores inconvenientes”. En la provincia de Neuquén, los trabajadores públicos reciben el ítem del 40% por ‘Zona desfavorable’ como indemnización por las especiales condiciones laborales y de mayores costos de vida a raíz de las distancias a los centros primarios de producción de bienes y servicios que implican mayores precios en todas las mercaderías y mayores gastos de viajes, traslados, calefacción, insumos, etc.

En ese marco, recuerdan los legisladores y la legisladoras, la Corte Suprema de Justicia de la Nación incorporó en las exclusiones al impuesto de la cuarta categoría a los reintegros de mayores gastos derivados del cumplimento de la función, que para el caso de la provincia son la ‘Compensación por ubicación’, la ‘Compensación por zona desfavorable’ y la ‘Retribución por zona geográfica’. Sin embargo, como no quedó explicitado en la letra de Ley de Remuneraciones, en la actualidad se los incluye en la base imponible del impuesto a las ganancias, lo que implica “un empobrecimiento sin causa de los trabajadores neuquinos y un pago sin causa de este impuesto”.

El proyecto de ley N°12.013 ingresó por mesa de entradas el 27 de agosto con la firma de los diputados y diputadas del Frente Neuquino Mariano Mansilla, Teresa Rioseco, Eduardo Fuentes y Pamela Mucci, y del parlamentario del Mercosur, Ramón Rioseco.

Solicitan gestiones a nivel nacional por partidas presupuestarias para Universidades Públicas

El diputado Gabriel Romero (FR) presentó un proyecto de declaración a favor de que los legisladores nacionales por Neuquén realicen las gestiones tendientes a que el Gobierno Nacional disponga de las partidas presupuestarias necesarias para garantizar el normal funcionamiento de las Universidades Públicas Nacionales de todo el país.

Los fundamentos señalan que las 57 universidades públicas del país son consideradas de excelencia en el ámbito académico internacional y regional e insumen, a nivel presupuestario, solamente el 1% del Producto Bruto Interno del país. A la vez, mencionan que el carácter público, gratuito y masivo y de calidad de la universidad pública es también un pilar para la construcción democrática.

Remarcan que hoy esas conquistas sociales y ciudadanas se encuentran en riesgo, debido al ajuste presupuestario que lleva adelante el Gobierno Nacional y que implica una restricción de las responsabilidades del Estado en materia de educación. Agregan que la situación generó movilizaciones y toma de Universidades Públicas Nacionales, lo que pone en riesgo el inicio del segundo cuatrimestre.

Preocupación por la postergación de la dosis de los once años de la vacuna contra la meningitis

El diputado Alejandro Vidal (UCR) presentó un proyecto para declarar su preocupación ante la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de posponer la vacunación contra meningococo en niños de once años.

Los fundamentos señalan que el esquema de vacunación comprende dos dosis (tres y cinco meses de vida) y un refuerzo (quince meses) en lactantes y una dosis única a los once años. Agregan que el Ministerio de Salud de la Nación anunció la estrategia de priorizar a los grupos más vulnerables de tres, cinco y quince meses de vida y posponer la dosis de los once años hasta contar con la disponibilidad necesaria de la vacuna antimeningocócica.

El Ministerio argumentó que la decisión es a causa de las dificultades en la adquisición y entrega desde su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación. No obstante, el laboratorio GSK emitió un comunicado donde negó un problema de logística para la distribución de las vacunas. Tanto la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresaron su preocupación por la decisión del Ministerio.

La fundamentación remarca que las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio produjo a la humanidad y acotan que son los organismos del Estado quienes deben garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud, a través de la prevención.