De forma gratuita y sin turno previo, quienes tengan molestias en los ojos o algunos de los síntomas del "ojo seco" podrán acercarse de 8 a 13 hs al hospital local para tener una consulta con un especialista en esta condición.
Ojo seco: una problemática que crece con la contaminación ambiental y la prolongada exposición a las pantallas
• Se trata de una condición anormal en el ojo a causa de la poca cantidad o mala calidad de las lágrimas. Los especialistas estiman que cerca del 40% de las consultas oftalmológicas son por ojo seco. Quienes lo padecen pueden sentir sensación de arenilla y/o cuerpo extraño en el ojo, ardor, quemazón, aspereza, sensibilidad a la luz, visión de halos de colores, ojos llorosos y picazón leve.
• Además de factores como la edad, enfermedades sistémicas y el uso indebido de medicamentos, otras variables como la prolongada exposición a las pantallas, la climatización artificial y la contaminación ambiental pueden causar el ojo seco.
• La mayoría de las personas que consultan no saben qué es el ojo seco, subestiman los síntomas y demoran la consulta.
La Sociedad Argentina de Superficie Ocular (SASO) promueve la Campaña Nacional de Detección de Ojo Seco que se realizará el viernes 30 de septiembre en el Hospital Dr. Óscar Arraiz de Villa La Angostura.
“En Argentina no sabemos exactamente cuántas personas tienen ojo seco; lamentablemente no existe en el país un registro que nos permita saber con exactitud en qué medida afecta a la sociedad. Sin embargo, estimamos que pueden existir cerca de 14 millones de pacientes con síntomas de sequedad ocular”, explicó el doctor Martín Berra, jefe de Trasplante de Córnea del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze y coordinador de la campaña.
“Cada vez más personas se acercan al consultorio oftalmológico por molestias en sus ojos sin saber de qué se trata y cerca del 40% de las consultas son por este tema”, detalló. Se llama “ojo seco” a la condición anormal de la porción externa del ojo que se manifiesta en algunas personas cuando estas producen poca cantidad de lágrimas ó sus lágrimas son deficientes.
Dentro de los factores que pueden causarla se encuentran la edad del paciente (la cantidad de lágrimas decrece naturalmente con los años); el uso de determinados medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos, tranquilizantes y descongestivos que pueden disminuir la capacidad de las glándulas lagrimales; ciertas enfermedades sistémicas como la artritis, el lupus o alergias y enfermedades de la piel y el uso de lentes de contacto. A
demás, existen otras causas externas que afectan notablemente la salud de los ojos como el ambiente en el que se encuentra la persona (espacios con baja humedad), la contaminación ambiental, la climatización artificial y la exposición prolongada frente a computadoras y pantallas electrónicas.