15
Sat, Nov

Presentaron el proyecto ganador de la Ciudad Judicial de Bariloche

Regionales
Tipografía

Los arquitectos Martín Elián Padula y Chistian Moroni, más colaboradores y asesores, presentaron el proyecto que resultó electo para la construcción de la Ciudad Judicial de Bariloche, que estará en tierras cedidas por el municipio, dentro del proyecto urbanístico que se contempla para el Este de la ciudad. Recibirán un premio en efectivo.

Esta tarde se entregarán los premios a los proyectos ganadores del concurso Complejo Ciudad Judicial de San Carlos de Bariloche. El proyecto de Martín Padula y Christian Moroni se llevará además el premio en efectivo de 230 mil pesos. Serán premiados también el segundo y tercero. Se trata del proyecto inicial para la construcción de un edificio que contemple unos veinte mil metros cuadrados, en los que funcionará el Poder Judicial de Bariloche.

El acto será encabezado por los jueces del STJ Enrique Mansilla y Sergio Barotto y estarán además el gobernador de la Provincia, Alberto Weretinleck y el intendente municipal Gustavo Gennuso. El concurso se abrió meses atrás y participaron un total de 24 profesionales con un total de 17 proyectos

Se entregarán premios de 230 mil pesos, 175 mil pesos y 145 mil pesos a los tres primeros elegidos. El concurso contó con la organización del Colegio de Arquitectos de Río Negro, con el auspicio de FADEA -Federación Argentina de Entidades de Arquitectos- y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. El Jurado ha sido integrado por la arquitecta Verónica García, del Poder Judicial, Pablo Bullande por la municipalidad, Matías Gigl, por FADEA y Guillermo Mulleady, por el Colegio de Arquitectos de Río Negro.

La propuesta ganadora, parte de considerar al conjunto, como oportunidad para generar ciudad en esta área, en correlato con el cometido urbano del concurso y plantea una estrategia que considera espacios públicos articuladores con la ciudad, con el futuro edificio de la Municipalidad, y parte de un parque lineal que se propone continuar en el desarrollo urbano futuro, liberando terreno natural. Aspecto que se ha considerado positivamente.

Según trascendió, la propuesta ganadora del concurso, logra una imagen institucional adecuada, con buena escala proyectiva a futuro dentro de la estrategia de desarrollo urbano municipal prevista, lo que representa un aporte para la ciudad. El dúo de arquitectos, logró resolver una imagen de impacto institucional sin apelar a gestos grandilocuentes y dieron respuesta a los requerimientos solicitados en las bases en modo propositivo tanto a nivel urbano como arquitectónico.

Se explicó que “Las circulaciones peatonales externas con rampas, escaleras y conexiones son claras y articulan los diversos espacios urbanos representativos. Hacia el Sur, el acceso principal al conjunto y su relación con la expansión de la ciudad. Hacia el norte, la prevalencia verde con forestación autóctona.

Hacia la calle Este, una explanada que relaciona al conjunto con la ciudad. Hacia el Oeste, su relación con el futuro edificio de la Municipalidad”. Por otra parte, “los sistemas de acceso propuestos a nivel vehicular, aprovechan la diferencia de cota del terreno natural para suavizar el impacto visual del mismo. En este punto esta condición sería pasible, además, de posibilitar la ampliación del espacio público en la cota más alta” y “propone cualidades espaciales internas particularmente vinculadas al paisaje.

Tanto en el nivel de acceso público, urbano, como dentro del edificio”, pero además “el sistema de circulaciones es claro manteniendo independencia de usos entre las diferentes áreas y usuarios, en forma pertinente y directa”. A criterio de los evaluadores, “Condiciones y necesidades a resolver tales como morfología, lenguaje, etapabilidad, materialidad, tecnología y sustentabilidad son propuestos y resueltos en forma adecuada y respondiendo al nivel de las exigencias pretendidas por el programa y las observaciones vertidas en la primera vuelta del concurso.

En igual sentido la organización de las plantas es lo suficientemente flexible como para absorber los cambios que este particular y complejo programa demandan”. “No obstante estos aciertos, en el desarrollo y avance de las posteriores etapas de ajuste del Proyecto, se harán las correcciones necesarias que requiera el comitente”.(El Cordillerano)