26
Tue, Aug

A Love Electric se presenta a beneficio del CCI y la UAF

La ciudad
Tipografía

El recital será el lunes 7 de noviembre a las 21:30 hs en Aretha, avda. Arrayanes 270. La entrada para dicho evento será un alimento no perecedero que será donado a los comedores  CCI y UAF.

Potencia creativa y cosmopolita desde la Ciudad de México. A Love Electric (ALE) es un aclamado Power Trio nacido durante el 2011 en la Ciudad de México, que a través de los años ha logrado fusionarse con diferentes influencias artísticas que pasan desde el Rock hasta el Jazz, la Psicodelia, el Motown, el Blues, el Spoken Word y la improvisación libre.

ToddClouser (Minneapolis, MN, EU), Hernán Hecht (nacido en Argentina pero consumado residente mexicano) y Aarón Cruz (originario de la Ciudad de México), forman el grupo que a lo largo de cinco años, cinco discos y más de 500 conciertos por todo el mundo, han alcanzado lo extraordinario al crear un lenguaje propio que les permite mostrar y hacer música bajo sus propias reglas.

Reporteros del multitudinario festival mexicano Vive Latino dijeron… “Un guitarrista salvaje, un baterista despiadado y un bajista enorme”… acerca de A Love Electric en el año 2014.

En sus giras que han abarcado visitas por todo México, España, Alemania, República Checa, Austria, Portugal, Marruecos, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Colombia, Argentina y USA el grupo ha cosechado seguidores y elogios de la crítica especializada por su enfoque personal, energético y altruista. El Prague Post (República Checa) los ha calificado como “Incendiarios”. Resultado de imagen para a love electric

La NationalPublic Radio (EU) los ha descrito como algo “Fascinante". Time Out Barcelona (España) los ha definido como “Deslumbrantes". La Jornada (México) los ha clasificado como “Un hito, uno de los grupos más propositivos e importantes de los últimos años".

Es significativo que los tres integrantes de A Love Electric vivan a una calle de distancia entre si siendo la Ciudad de México una urbe habitada por un aproximado de 26 millones de personas. Este estrecho contacto en medio de un mar de multitudes ha posibilitado su evolución artística, la que ha pasado de ser una banda de jazz instrumental a transformarse en un proyecto sólido de rock creativo, siempre abrazado por la libertad y esencia del jazz que los mantiene con el hambre por descubrir y explorar en su sonoridad pero con insistencia e ímpetu.

Ya sea en autobuses circulando por el norte de África o en comunidades indígenas de las montañas de Oaxaca, A Love Electric abraza los retos y recorre el mundo para descubrir, cultivar, incentivar y compartir una actitud imparable de búsqueda permanente a través de sus conciertos, charlas, clases o apoyos a diferentes comunidades del mundo.

Se conocieron… El proyecto nació cuando el líder de la banda ToddClouser (guitarrista, vocalista y compositor), decidió trasladarse a la Ciudad de México tras conocer a Hecht y Cruz en el 2011.

Su decisión llegó luego de vivir un periodo de rehabilitación en Estados Unidos que transcurrió a través de diferentes experiencias artísticas y profesionales haciendo “Van Tours” por todo USA, participando en discos que fusionaban diferentes estilos y haciendo relaciones con disqueras logrando cierto éxito artístico, pero Clouser buscaba algo más, deseaba encontrar la oportunidad de constituir una banda que fuera auténtica y al mismo tiempo, democrática.

Así es como decidió mudarse a un pequeño apartamento en el barrio de Portales en la Ciudad de México para mantener contacto cercano a Cruz y a Hecht después de los primeros encuentros musicales entre los tres. Desde entonces, los resultados han sido fascinantes y prolíficos.

Desde que los tres miembros de ALE colaboran y, literalmente, viven de manera más cercana, la banda ha llevado a cabo giras internacionales los últimos cinco años consecutivos.

Se han presentado en festivales que van desde el rockero y masivo Vive Latino de la Ciudad de México hasta el Festival Solarte en Burgos, España, o el Winter Jazzfest de Nueva York.

Han tocado en teatros, clubes y salas de concierto que van desde el Town Hall de la ciudad de Nueva York hasta el club de jazz B Flat en Berlín, logrando con todo esto un promedio de casi 130 conciertos por año a los que se puede sumar otro extra de presentaciones como parte del trabajo filantrópico que se lleva a cabo impartiendo charlas y clínicas en diferentes comunidades y/o entornos culturales, como otra parte fundamental importante de lo que promueve el proyecto.