Se trata de un acta acuerdo que los intendentes de Villa La Angostura, Dina Huapi y Bariloche suscribirán con autoridades de Parques Nacionales el lunes para avanzar con el proyecto, que apunta a diseñar políticas de preservación del recurso natural.
Los intendentes de Villa La Angostura, Guillermo Caruso, de Dina Huapi, Danilo Rojas, y de Bariloche, Gustavo Gennuso, firmarán el lunes un acta acuerdo para impulsar la creación de un Observatorio para la protección del lago Nahuel Huapi. Fuentes oficiales informaron a LA ANGOSTURA DIGITAL que el acto de la firma del acta se hará en Bariloche. El objetivo es crear un Observatorio multidisciplinario, formado por un delegado de cada municipio y su equipo técnico.
La idea es generar a partir del trabajo del Observatorio un sistema de información uniforme, permanente y actualizado. El objetivo es elaborar en forma periódica información estadística global y específica, y el Observatorio formulará análisis y proyecciones referido a la protección del recurso natural y turístico primordial de la zona como lo es el lago Nahuel Huapi.
Entre los desafíos que tendrá el Observatorio será la recolección y manejo de la información sobre los estándares de calidad del lago como el monitoreo del mismo. También, tendrá que formular propuestas de políticas de protección y normativa aplicable. Y promover el compromiso, iniciativas, el consenso, aportando datos que incentivan y favorecen la discusión de ideas y políticas para la preservación del recurso natural.
“El presente Observatorio se pretende conformar como un espacio de cooperación y colaboración entre los municipios, las provincias y la Administración de Parques Nacionales para realizar estudios y evaluaciones, cuyas acciones y propuestas se reflejen en beneficios para los habitantes que rodean el lago Nahuel Huapi”, dice uno de los fundamentos del acta propuesta.
“El Observatorio es una instancia colegiada de colaboración institucional y participación ciudadana, enfocada a realizar evaluaciones y estudios para la protección y monitoreo del lago Nahuel Huapi y generar las políticas públicas y normativa para la preservación de este recurso natural y turístico primordial”, dice una de las cláusulas del convenio.
Acceso libre a la información
Establece que “los ciudadanos, usuarios y destinatarios de las políticas y programas públicos tendrán libre acceso a aportar ideas y estudios, como así también a la información que genere el Observatorio”.
Los municipios aportarán “toda la información requerida para los trabajos del Observatorio, realizará las labores de coordinación interinstitucional que garanticen el mejor funcionamiento del Observatorio e implementará en sus políticas públicas y programas gubernamentales, las propuestas emitidas por los Grupos de Trabajo del Observatorio, para lo cual dará seguimiento a su aplicación y resultados conjuntamente con el Observatorio”.
La Administración de Parques Nacionales “aportará la infraestructura y equipo disponibles, para realizar los trabajos de investigación y demás tareas derivadas de los programas del Observatorio”.
“Cada parte aportará los recursos humanos y materiales que dentro del ámbito de sus competencias estén a su alcance, a efecto de desarrollar los trabajos del Observatorio, para lo cual también podrán gestionar conjuntamente financiamientos para los proyectos del Observatorio, siempre y cuando no condicionen en forma alguna el cumplimiento del presente convenio, ni contravengan los acuerdos tomados por la Coordinación del Observatorio”, indica otra cláusula.
El convenio tendrá una vigencia de 10 años contados a partir de la fecha de su firma, los cuales podrán ser prorrogados, previo acuerdo de las partes. Prevé que “las partes convienen que el presente instrumento es producto de la buena fe, por lo que toda controversia e interpretación que se derive del mismo, respecto de su operación, formalización y cumplimiento será resuelta de común acuerdo”.