06
Tue, May

Villa la Angostura y su flora: Caña Colihue

Foto: Lucas Gómez Rios
Ecología
Tipografía

Sus cañas son rectas, de hasta seis metros de altura, y fueron utilizadas por los indígenas para construir el asta de sus lanzas y los mapuches las siguen usando para hacer el instrumento musical llamado trutruca.

El colihue, coligüe, quila, caña colihue, caña coligüe (del mapudungún kuliw1 ), o caña, de nombre científico Chusquea culeou, es una gramínea arbustiva perenne, perteneciente a la subfamilia de los bambúes (Bambusoideae).

Crece en zonas húmedas de los bosques templados del suroeste de Argentina y del sur de Chile.

Sus hojas son lanceoladas, cubiertas de pelos y con una pequeña espina en la punta. Su flor es una panoja de color castaño y su fruto una cariopsis. Después de florecer y producir semilla, la planta muere.

Una de las particularidades de esta Chusquea es que su madera es sólida, lo que la diferencia de la gran mayoría de las Bambusoideae, que son huecas. Su período de florecimiento es variable, se han documentado florecimientos cada 60 o más años, pero también inferiores a 5 años, por lo que todavía es un misterio la razón por la que ocurre el florecimiento de estas cañas.

Cuando sucede lo hacen todos los especímenes de la región al mismo tiempo, luego la caña produce semillas y se seca. La enorme cantidad de comida disponible produce un fenómeno llamado "Ratada" (una gran proliferación en población de roedores) entre ellos el conocido ratón colilargo que es uno de los portadores del hanta virus. Una vez seca la caña tarda años en degradarse por lo que también existen riesgos de incendio.