01
Thu, May

Combis para el servicio urbano: Una propuesta que tardó 20 años para el municipio

Sociales
Tipografía

En el 2000 fue presentada esta alternativa para reemplazar los colectivos. Es un servicio con mano de obra local, más económico y utilizado con éxito hace décadas en muchas ciudades turísticas, como Buzios, por dar un ejemplo. Ni siquiera fue tenida en cuenta.

 

En el día de ayer LA ANGOSTURA DIGITAL publicó como primicia que la empresa Amancay había notificado mediante carta documento a la municipalidad que dejaba de operar el servicio de micro urbano en nuestra localidad.

Por este motivo se realizaron de urgencia varias reuniones entre funcionarios del municipio y trasportistas locales buscando una alternativa para poder reemplazar este servicio mediante combis que están habilitadas para el servicio turístico, pero que hoy por la crisis de la pandemia están fuera de servicio.

Sin embargo, esta alternativa ya fue presentada a la municipalidad hace 20 años, y es que en numerosas ciudades del mundo con baja intensidad de habitantes en temporada baja, como el caso de Villa la Angostura, se utiliza hace décadas y con éxito, el servicio de combis que recorren la ciudad para el trasporte de pasajeros, tanto de los habitantes de la localidad, como de turistas cuando llega las temporadas media y alta. 

Solo por dar un ejemplo en Buzios, Brasil, que tiene una población parecida a la de Villa la Angostura, 25.000 habitantes en forma permanente, utiliza este servicio hace décadas y los micros solo son una opción para ir hasta las ciudades cercanas. Este servicio de combis se intensifica en las temporadas medias y altas cuando se llega a más de 200.000 personas, sin embargo, el servicio de combis sigue siendo eficiente.

Incluso en el vecino país se estableció el sistema de cooperativas para que los mismos ciudadanos de Buzios tengan la posibilidad de acceder a esta opción como un trabajo estable durante todo el año. 

Foto: Combis que hacen los servicios urbanos de pasajeros en Buzios. 

No es menor el dato que el sistema operativo de las combis, es mucho más económico que los colectivos, motivo por el cual el boleto además es más barato.  

Según pudo constatar LA ANGOSTURA DIGITAL en temporada baja se transportan unos 80 pasajeros por día, y en temporada alta llega a 300, lo que hace totalmente inviable la ecuación económica financiera para cualquier empresa de colectivos.

Propuesta al municipio en el año 2000

En una entrevista con LA ANGOSTURA DIGITAL el licenciado Hugo Benítez recordó que "en ocasión de haber viajado por Latinoamérica he visto varios medios de trasportes públicos, cada uno con su característica y particularidad. Todos cumplían el fin para los que servían que llevaba como premisa realizar un servicio eficiente, seguro y accesible, en algunas ciudades se cumplía y en otras no".

Explicó que "hace como 20 años siendo por entonces funcionario de planificación en la municipalidad realice la sugerencia de empezar a estudiar la posibilidad de implementar un sistema de transporte público similar al que había visto en la localidad de Buzios".

Dijo que "esta localidad turística posee la particularidad, al igual que la nuestra, de estar distribuida longitudinalmente sobre un eje transversal, que une todos los sectores de la ciudad".

Aclaró que "esta conformación permitió en Buzios desarrollar un sistema de combis de no más de 15 plazas que recorren durante todo el día el ejido de una puna a la otra" y agregó que "este modelo es reproducible en Villa la Angostura ya que el eje Muelle de Piedra - Correntoso es un trayecto de amplia cobertura".

Benítez destacó que "las ventajas de este sistema son muchas, no es de una sola empresa, es decir que es posible habilitar a varios dueños de vehículos, con un sistema similar a los taxímetros, que pueden trabajar distribuyendo en más empleo; al ser vehículos de menor porte se adaptan más a nuestra infraestructura vial; este tipo de vehículos gasta menos combustible y es menos su costo de mantenimiento general, y esto por supuesto redunda en un menor costo del pasaje a los usuarios".

"Es importante que antes de implementar este sistema se haga un concienzudo estudio del costo en la relación pasajero/kilometro en donde se involucren los costos reales y se planifique un recorrido y horarios que satisfagan las necesidades de los usuarios", finalizó Hugo Benítez.