Así lo manifestó el lonco de la comunidad, Lorenzo Loncón, en una nota donde cuestionó la decisión del Ministerio de Educación de fusionar esa modalidad con la educación aplicada a la población rural.
“En plena época de pandemia, nos siguen negando derechos y esta vez nos pegan por el lado de la “EDUCACIÓN”, donde se ve una intención de parte del Ministerio de Educación de la Nación, encabezada por el ministro Nicolás Trotta de eliminar la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y fusionarlo con la educación aplicada a la población rural”, denunció el lonco de la comunidad mapuche Paichil Antriao, Lorenzo Loncón.
Dijo que esa decisión “nos preocupa como comunidades, como pueblo, como identidad mapuce, por que de concretarse esta intención del gobierno nacional sería realmente un retroceso y penoso porque hemos luchado y movilizado muchos años para lograr ser reconocidos con plena identidad y derechos en el (EIB)”.
Loncón recordó que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) “es la modalidad del sistema educativo en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria y tiene la misión de concertar las líneas de política educativa que atiendan a la diversidad étnica, cultural y lingüística de los Pueblos Originarios, según nuestra cosmovisión y pautas culturales que nos da la identidad como pueblo mapuce”.
“Lamentamos la actitud de este Ministerio del gobierno nacional que entorpece este avance en políticas públicas en el tema educativo y desconoce prácticamente todos los derechos constitucionales”, sostuvo Loncón.
Dijo que a partir de esta situación, la Confederación Mapuce de Neuquén, en conjunto con el Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro, elevó una nota al ministro de Educación, Nicolás Trotta, en la que hicieron una propuesta.
Propusieron que se “dé entidad a la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, corrigiendo el desguace/desmantelamiento generado por la anterior gestión macrista”.
“Esto implicaría dotar a la estructura formal de la modalidad de fondos y recursos que garanticen la logística y la estructura atendiendo a lo previsto en la ley nacional de educación 26.206 del año 2006”, recordó Loncón.
“Asimismo se cumpla con las obligaciones que surgen de un marco jurídico y constitucional que logramos en décadas de lucha”, aseguró Loncón.
Y citó el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas (ONU) y todos los Tratados Internacionales incorporados a la Constitución nacional.
También, mencionó la Resolución 119/10 que estructura la Modalidad de EIB (Educación Intercultural Bilingüe) que además reconoce la constitución del CEAPI.
“Este último instrumento establece que debe constituirse el organismo de consulta del Ministerio en materia de Educación Intercultural Bilingüe”, aclaró. Dijo que proponen Consejos Educativos Nacionales, Provinciales y a nivel Escuela-Comunidad.