11
Sun, May

Abrieron las ofertas para desarrollar el estudio del Campo Geotérmico del Proyecto Domuyo

Ecología
Tipografía

El acto contó con la presencia de autoridades de la subsecretaría de Energía de la Nación y de ADI-NQN.

Representantes de la Agencia de Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN), acompañados por autoridades de la subsecretaría de Energía de la Nación, realizaron la apertura de las ofertas económicas correspondientes al concurso “Campo Geotérmico Domuyo”. De esta manera se complementó la segunda etapa de calificación que da continuidad a la instancia de evaluación de ofertas técnicas realizada el pasado 18 de julio.

Las empresas interesadas fueron cinco: 1) Teranov – Hidrotec, 2) Consorcio Adage Geotermal INC- Quantec Geoscience Argentina S.A, 3) Geotermia Andina – DTP Laboratorios – Consultoria Demison S.A, 4) Consorcio Enal – Proinsa, 5) Grupo Minero Aconcagua. El financiamiento de estos estudios será aportado mediante un préstamo recibido por el gobierno nacional de la Corporación Andina de Fomento (CAF) a través del Programa de Estudios del Sector Energético de la República Argentina (PESE).

Bajo este marco, ADI-NQN y la secretaria de Energía de Nación, firmaron un acta acuerdo de colaboración con vistas de definir los proyectos a ser incluidos en dicho programa. Fue así como quedo seleccionado el Proyecto Geotérmico Domuyo.

La oferta de menor costo fue la presentada por el Consorcio Enal – Proinsa con un monto de 5.499.219,43 millones (S/IVA). El plazo de ejecución de la totalidad de los trabajos es de 9 meses corridos y la inversión prevista es de 6 millones de pesos. El estudio “Modelo Conceptual del Campo Geotérmico del Proyecto Domuyo” permitirá profundizar y actualizar los estudios que oportunamente se realizaron en conjunto con la Agencia de Cooperación Técnica Internacional del Japón (JICA) en el área de interés geotérmico de Domuyo, durante los años 80.

Los nuevos trabajos comprenden la realización de estudios socio-ambientales y servicios de geología, geofísica y de geoquímica de tipo superficial, tendientes a elaborar un modelo conceptual del campo geotérmico que permita determinar el potencial de este recurso para su utilización en la generación de energía eléctrica a escala comercial.

Mediante la aplicación de estas tecnologías se pretende también identificar el fenómeno geotermal y determinar las condiciones técnicas, económicas y ambientales que garanticen la sustentabilidad del recurso.

El paso siguiente a esta primera etapa es la ubicación y perforación del primer pozo exploratorio, a los efectos de evaluar la calidad y cantidad del recurso geotérmico disponible para su utilización como fuente de provisión de energía eléctrica.