13
Tue, May

Diputados neuquinos debaten sobre el libre acceso a costas de ríos y lagos

Ecología
Tipografía

Se cuestiona que las márgenes de costas se redujeron de 35 a 15 metros tras la modificación del artículo 1974 del Código Civil, referido al camino de sirga que debe preservase para uso público entre el cauce de agua y la propiedad privada lindante. 

La comisión de Asuntos Constitucionales debatió este martes el acceso y uso de espacios públicos linderos a ríos y lagos, márgenes de costas que se redujeron de 35 a 15 metros tras la modificación del artículo 1974 del Código Civil, referido al camino de sirga que debe preservase para uso público entre el cauce de agua y la propiedad privada lindante. Lo hizo al tratar un proyecto de declaración y otro de comunicación que se expresan sobre el tema.

El primero pertenece a Sergio Rodríguez –PJ- y pide restituir el margen del camino de sirga a la longitud anterior; en tanto el segundo, de Beatriz Kreitman –CC-ARI-, solicita al Congreso Nacional la sanción de una norma rectificativa que reconozca el metraje mencionado anteriormente.

Luego de discutir ambas iniciativas, el cuerpo decidió avanzar en una redacción unificada sobre el tema para someterla a votación la semana próxima.   En el debate, Rodríguez calificó el cambio como “una restricción de dominio” y argumentó que es necesario volver a los 35 metros originales para asegurar el libre acceso de las personas a la ribera. Aclaró que el cambio no debe afectar el derecho de propiedad privada previsto en el Código Civil.

En tanto, Beatriz Kreitman se refirió al avance inmobiliario sobre el espacio público y remarcó que la Cámara debe dar una opinión al respecto. Denunció situaciones de manipulación de las orillas y dijo que la reducción que fija el nuevo Código deja a las provincias con ríos y lagos en una “difícil situación”.  

A su turno, el presidente del cuerpo, José Russo –MPN- explicó que el camino de sirga es un término en desuso y que se debe incorporar el concepto de “espacio público” o de “dominio público lindante” para referirse al de espacio de costa que el privado debe liberar. Sostuvo que esta diferencia semántica es la que hoy permite que algunos dueños de terrenos avancen sobre la ribera al sustentar que la sirga -antigua modalidad de navegación que consiste en tirar desde la orilla a la embarcación con un cabo que lleva ese nombre- ya no se realiza más.    

Calificó como falaz la argumentación de algunos propietarios que aseguran que sus tierras “termina en el agua”, y aseguró que esa apropiación es imposible de demostrar.

También pidió que la normativa haga referencia también al acceso y no sólo al dominio público de la costa, ya que el espacio puede estar abierto pero carecer de vías de ingreso para hacer efectiva su utilización. Por su parte, Raúl Podestá FG-NE- recordó que se trata de una norma nacional y, por lo tanto, cualquier modificación sobre las dimensiones la debe llevar adelante el Congreso Nacional.