27
Tue, May

Segunda entrega: emprendedores locales persisten y apuestan a sus sueños, reinventándose con dedicación y esfuerzo

Economía
Tipografía

Detrás de cada emprendimiento, hay una historia, un logro, un fracaso, un levantarse repotenciado, con tenacidad y por sobre todo valores, un bien escaso en la sociedad actual. Esta es la segunda entrega sobre emprendedurismo local de Juan Aubert para la Angostura Digital en forma exclusiva.

 

En cada organización y en cada empresa, hay una historia: la historia de una persona que tuvo una idea y la hizo realidad. Esos emprendedores tienen ideas de negocio y sobre los proyectos que llevaron a cabo o están intentando atreverse a ponerlos en marcha. Los emprendimientos, en su mayoría, son socialmente responsables, es decir, que son buenos para los demás y sus entornos.

Un emprendedor es la persona que tiene una idea y que la convierte en realidad, creando algo que antes no existía. No todos tienen estudios superiores, pero todos tienen hambre por aprender. A este proceso lo llamamos iniciativa emprendedora.  

Los caminos de un emprendedor  

Es oportunista, visionario, vocacional, negociador, especialista

De los cinco caminos que llevan a un emprendimiento ¿Cuál dirías que tiene más que ver contigo? ¿Por qué? Si estás con una idea a llevar a la práctica, ¿con cuál te identificarías?

¿Inversor, emprendedor o empresario?  

El mundo de los negocios, a menudo, se diferencia entre tres figuras: el emprendedor, que crea la empresa; el inversor, que aporta el dinero o los medios materiales para ella; y el empresario, que gestiona la empresa una vez que se encuentra en marcha. En el mundo real, sin embargo, cuando creamos nuestra primera pequeña empresa, es probable que nosotros mismos debamos desempeñar estos tres roles a la vez.

Un inversor suele ser alguien con dinero y en busca de oportunidades de negocio. Incluso existen empresas que se dedican exclusivamente a buscar emprendedores o empresas para ayudarlos a financiar sus proyectos. Un empresario es una persona que gestiona o administra una empresa. A veces, han estudiado una carrera universitaria de ADE (Administración y Dirección de Empresas) o, incluso, han hecho un máster de MBA (Máster en Administración de Empresas). Pero muy a menudo, son simplemente emprendedores que gestionan sus empresas. Un emprendedor es alguien que concibe una idea de negocio y la pone cierto sentido, es el corazón del proyecto.

¿Qué es una idea de negocio?

El primer paso en la creación de un negocio consiste en la generación de una idea de negocio. Para ser exitosa, debe cumplir al menos dos características: ser útil y, además, nueva o mejor que lo que ya existe. Debe haber otras personas que estén dispuestas a pagar por ese producto por servicio. *

www.huilennaturaleza.com.ar

Federico Guzmán, de Huilén Naturaleza, cuenta su interesante experiencia y cómo surgió su emprendimiento.

“Huilén es un emprendimiento que nació a partir del amor a la Naturaleza y un intento de reivindicar y volver a tener presente el poder curativo y terapéutico de las plantas. Surgió a partir de una búsqueda de relacionarme más con el mundo vegetal y la hermosa tarea artesanal de elaborar productos hechos con materiales nobles, que reducen mucho el impacto tanto en el cuerpo de las personas que los usan como en el entorno, agua y ambiente donde vivimos.  

Venimos de una época donde estamos muy desconectados de las raíces y, dentro del emprendimiento, también se busca concientizar y sensibilizar hacia el amor y respeto a la Naturaleza, que somos nosotros mismos, y más en un lugar tan inmensamente maravilloso y delicado como el que vivimos.  

Ser emprendedor fue algo que fui descubriendo a medida que avanzaba el desarrollo del proyecto. Nunca antes había tenido un emprendimiento de estas características, fue intuitivamente y paso a paso el ir conociendo todas las tareas y cuestiones que hay que tener en cuenta para llevar adelante algo así. Es algo que va mucho más allá de la producción y elaboración de los productos en sí, sino que, por lo menos en los términos en lo que se da hoy en día, implica la construcción de una comunidad que nos otorgue un feedback de lo que hacemos y con la cual crear acciones en conjunto para que todo se desarrolle de la manera más integral posible. Aportar a que se genere una economía local y que circule entre gente conocida es una de las metas a afianzar.  

Ofrecemos distintos tipos de productos, todos basados en ingredientes de origen vegetal: cremas, ungüentos, bálsamos, aromaterapia, champú acondicionador, etc. Es un emprendimiento en crecimiento y creo que se va a poder ir expandiendo un poquito más... Llegar a otras localidades es una posibilidad que nos abre muchas puertas ya que vivimos en un lugar que habitualmente vive solo del turismo, pero lo importante es que se vaya conociendo acá a nivel local cada vez más, y que la gente sepa que se pueden hacer pedidos personalizados de acuerdo a las necesidades de cada uno.  

Emprender es jugársela, muchas veces sin seguridad de que lo que uno está haciendo vaya a funcionar y se pueda vivir de esto. Lo ideal es aunar el deseo de lo que queramos y disfrutemos hacer con una necesidad colectiva de la comunidad. Todos necesitamos algo que hace otra persona, también otros van a necesitar algo que podemos y sabemos hacer nosotros. Hay que buscar estratégicamente cuáles son esas cosas, y clave: la presentación, hoy en día, el algo muy importante. En el mundo del siglo XXI que nos guiamos tanto por lo visual, tiene que ser presentado y exhibido de forma estética, cuidada y prolija.  

Personalmente, la pandemia nos sirvió para dar a conocer el emprendimiento para la gente del pueblo. Si bien ya viene activo hace más de 2 años, siempre fue más orientado al turismo. Ante las restricciones de este año, hubo que amoldarse y empezar a difundir y hacer en modalidad reparto a domicilio acá en el pueblo. Esta dinámica está buena, porque nos gusta trabajar con la gente local, que es la que acompaña y sostiene el emprendimiento durante todo el año, y el día que se reactive el turismo va a ser un ingreso extra.  

Lamentablemente no contamos con mucho apoyo por parte del gobierno municipal. Si bien estamos inscriptos en el Registro de Emprendedores Locales de Economía Social, las respuestas que obtenemos de esta Secretaría y del Gobierno en general, es poco y nada. Es muy triste, pero en esta localidad los Artesanos y Productores estamos acostumbrados hace años a que pedir permiso sea sinónimo de negaciones, o de procesos tan burocráticos y protocolares que terminan desmotivando a los emprendedores.  

Por eso siempre buscar generar desde la autogestión otros espacios alternativos que no impliquen ningún apoyo del gobierno para su aprobación, porque son los que realmente nos permiten trabajar de lo que hacemos sin perder energía ni desgaste en discusiones con personas que, más que generar lugares y propuestas para que la gente trabaje parece que siempre están poniendo trabas para que no lo hagamos.  

Generar un emprendimiento parece que es súper complejo, pero es algo bastante al alcance de cualquiera. Esta bueno seguir de cerca alguno ya en funcionamiento, para conocer la dinámica de estos procesos, buscar un buen producto o servicio que ofrecer, aprender a usar las redes sociales y jugársela. Y, por lo menos acá en Villa y conociendo la ausencia del Estado respeto a emprendedores, es clave generar la cooperación entre la comunidad, armar jornadas de arte, encuentros y crear realmente a través de la autogestión el mundo en el que queremos vivir”.

Lo más impactante de la experiencia de Federico, además de su empuje, es la actitud positiva para ver la oportunidad en una adversidad. Así somos los emprendedores: aparece un clic disparador que te hace seguir viviendo y disfrutando lo que haces.

Si tenés un emprendimiento en marcha o una idea en construcción y querés contarla,

estamos para ayudarte: el empoderamiento colectivo, las buenas ideas nos harán salir entre todos, de un desafío más en la vida.

 

Juan Aubert

Fundador de Anfitriones

Wsp +5492944485530

www.anfitriones.com.ar 

*Información brindada por el portal educativo McGraw Hill (www.mheducation.es)