13
Tue, May

Fuerte respaldo a la comunidad mapuche en la disputa con privados por un lote lindero a Puerto Elma

Judiciales
Tipografía

Varias organizaciones sociales se convocaron el fin de semana para apoyar a la familia de Elma Quiroga Antriao en su litigio que mantiene por la posesión del terreno. El TSJ de Neuquén rechazó en diciembre un recurso de la comunidad para llevar el caso a la Corte Suprema.

 

Organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos expresaron su apoyo a la comunidad mapuche Paichil Antriao en la disputa que mantiene con privados desde hace más de 10 años por un lote lindero a Puerto Elma.

En un comunicado que difundieron este lunes informaron que en un encuentro que había sido convocado por las autoridades de la comunidad hicieron “un emotivo acto de apoyo y reconocimiento a la lucha en territorio mapuce de Puerto Elma”.                                                

Dijeron que participaron referentes de distintas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos de Villa La Angostura, como wakoldas, Biblioteca Osvaldo Bayer, Colectivo del Barrio Mallin, CTA Autónoma, Movimiento Evita, Promotoras Territoriales contra la violencia de Genero,  Vecinos sin Techo, Comunidad mapuche Lof Kinxikew, Lof Kintupuray del (Consejo zonal Lafkence), de Villa La Angostura, y la Asamblea Ambiental de San Martín de los Andes.

Tod@s ellas se hicieron presentes en este Acto de Reafirmacion Territorial donde destacaron y reconocieron la trayectoria de Elma Quiroga Antreao”, sostuvieron en el comunicado.

Destacaron “las palabra de Elma y su hija Sara Quiroga narrando ambas como fue el proceso para cada una de ellas en el espacio hoy conocido como Puerto Elma”.

“Pasaron por situaciones de angustia, bronca, impotencia, amenazas, trampas, mentiras, etc., por parte de distintos personas conocidas y desconocidas que buscaron permanentemente arrebatarles las tierras”, afirmaron en el comunicado.

“Entre ellas Hensel (padre), Trotta, Popik, Monti, Nuñez, etc. Que si no hubiera sido por la firmeza de Elma hoy todo este espacio se hubiera repartido entre ellos”, denunciaron.

“Era tal la ambición de estos tipos que no le importaba nada de dejarnos en la calle o quemarnos la casa como pretendieron”, manifestaron.

“Con toda esta carga en sus hombros Elma en su mensaje sigue firme en no aflojar un tranco y de la misma manera lo planteó su hija Sara”, señalaron en el comunicado.

“Las autoridades del lof y referentes de la zonal lafkence de la Confederacion Mapuce de Newken tambien mencionaron a seguir esta lucha organizadamente y de no darle la razón a la errada decisión de la justicia de Neuquén porque lo único que han hecho es cobijar a estos ladrones de la Hostería la Posada”.

Dijeron que entre todos los presentes “se acordó un plan de acción para seguir reafirmando este espacio territorial y apoyar a Puerto Elma”. 

Antecedentes

Hay una causa judicial en trámite que se originó en 2005, cuando Popik inició la demanda de reivindicación contra Elma Quiroga y José Miranda.

El demandante sostuvo que mediante escritura pública había adquirido el lote en disputa. Afirmó que cuando había intentado tomar posesión del predio no pudo hacerlo porque se hallaba ocupado por los demandados. Por eso, solicitó que se le restituya la propiedad que reclama con todos sus efectos.

Los demandados rechazaron el planteo del particular. Alegaron que como miembros de la comunidad mapuche Lof Paichil Antriao han ejercido la posesión pacífica del predio durante más de 20 años por lo que, incluso de conformidad con las normas de derecho común, le corresponde la propiedad a la Comunidad en base al instituto de la usucapión del Código Civil. Y recordaron antecedentes históricos.

Después, se presentó la comunidad mapuche y solicitó participar del proceso judicial.

Luego, Tije Inversiones SA pidió intervenir en el litigio judicial. Alegó que era cesionaria de los derechos que Carlos Popik tendría sobre el inmueble, “aceptándose su intervención como tercero voluntario sin desligar a la actora original de su condición de parte”.

El juez civil de primera instancia de Junín de los Andes Andrés Luchino dictó el 14 de febrero de 2019 la sentencia que admitió la demanda contra Quiroga, Miranda y la comunidad mapuche.

El abogado de la comunidad mapuche apeló, pero la Cámara de Apelaciones en lo Civil del interior de la provincia confirmó en agosto de 2019 el fallo de Luchino.

La comunidad mapuche recurrió al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Neuquén que declaró inadmisible el 27 de julio del año pasado el recurso que había presentado contra la sentencia de la Cámara de Apelaciones en lo Civil de San Martín de los Andes.

El abogado de la comunidad volvió a la carga. Presentó un recurso extraordinario federal para que el caso sea analizado por la Corte Suprema.

Sin embargo, los jueces de la Sala Civil del TSJ de Neuquén Roberto Busamia y Evaldo Moya declararon el 18 de diciembre del año pasado inadmisible el recurso extraordinario federal presentado por la Comunidad Mapuche Lof Paichil Antriao y le impusieron las costas.

“La Comunidad Mapuche reedita lo manifestado en su presentación como tercero y/o contestación de demanda y en los posteriores escritos recursivos en relación con la protección constitucional e internacional que poseen las tierras y territorios indígenas, pero no se hace cargo de los argumentos brindados por la judicatura interviniente en base a los cuales se descarta la aplicación de dicha garantía, en el caso que nos ocupa, con sus particulares implicancias fácticas”, concluyeron Busamia y Moya.

“Igual tónica se sigue cuando se funda la violación al derecho constitucional a la propiedad comunitaria indígena y a la aplicación de la Ley N° 26160, ya que se plantea una interpretación distinta a la efectuada en las instancias de grado, al partir de un análisis propio y parcial de los hechos y normativa involucrada”, destacaron.