Este viernes habrá una jornada de capacitación dictada por profesionales de la Subsecretaría de Seguridad, será abierta y gratuita a todo público en general.
Desde la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Gobierno del Municipio junto a la Subsecretaría de Seguridad del Gobierno de la Provincia, se implementarán distintas actividades de concientización y prevención sobre esta problemática de alcance mundial.
El viernes 23 de septiembre, en el horario de 9:30 a 14 en las instalaciones del Hotel El Faro, se desarrollará una jornada de capacitación sobre el delito de Trata de Personas, dictada por profesionales de la Subsecretaría de Seguridad, será abierta y gratuita a todo público en general.
Para participar de esta jornada se pide completar el siguiente formulario de inscripción:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdw9DT9XXi6pq5wVDwnRqqGzBgo1kMXJuM1VnNysmLJLu0ZdQ/viewform?c=0&w=1
Por la tarde, a las 19, en el salón de la Mutual Policial, se desarrollará un Cine Debate con estudiantes y jóvenes de la localidad, donde se proyectará la película NiNa, una ficción documental basada en hechos reales. La película se sitúa en una colonia de Oberá - donde vive y trabaja la joven Nina - y en la ciudad fronteriza de Encarnación (Paraguay) donde vive su prima Lourdes.
La historia nos devela de qué manera ambas son engañadas y llevadas hasta un lugar desconocido, donde serán explotadas sexualmente. Este filme se exhibe en el festival de cine de derechos humanos en Argentina, y desnuda apenas una gran parte del negocio de trata de personas, fuente de ganancias de 32 mil millones de dólares anuales.
"Nina", que integra la Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes del Festival de Cine de Derechos Humanos, es un trabajo de ficción centrado en la vida de dos adolescentes que viven en situación de pobreza y buscan un futuro mejor.
Acerca de este día
Un 23 de septiembre, en 1913, se promulgó en nuestro país la Ley N° 9.143, la primera norma legal en el mundo destinada a luchar contra la explotación sexual.
Conocida también como “La Ley Palacios”, esta reglamentación marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres, niños y niñas para el ejercicio forzado de la prostitución.
Basándose en esta normativa argentina, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, instauró el 23 de septiembre como el “Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas”. Lo hizo en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.