04
Fri, Jul

Harán un plan de regularización de plantas de tratamientos cloacales para los complejos locales

La ciudad
Tipografía

Así lo acordaron ayer los integrantes del Consejo Consultivo de Planificación. El objetivo es trabajar en una ordenanza para las plantas de los complejos de más de 20 plazas públicos y privados.

Los integrantes del Consejo Consultivo de Planificación resolvieron avanzar en un proyecto de ordenanza para regularizar las plantas de tratamiento de efluentes cloacales que deben tener los establecimientos y edificios con más de 20 plazas.

Así lo informó el licenciado Hugo Benítez, que representa al Ejecutivo municipal en el Consejo Consultivo, junto con el secretario de Turismo, Pablo Bruni. Además, concejales de todos los bloques, representantes del Colegio de Arquitectos, de Agrimensores y del Consejo de Ingenieros forman parte del Consejo.

Benítez explicó que “hasta ahora no teníamos ninguna ordenanza que sea específica del tema”. Por eso, señaló que acordaron avanzar con un proyecto que regule con precisión el funcionamiento de las plantas de tratamiento de efluentes para complejos de más de 20 plazas.

Indicó que la concejala del PJ-FpV Mirna Gómez presentó un proyecto de ordenanza y pidió el asesoramiento técnico del Consejo Consultivo de Planificación.

“El objetivo es mejorar la norma que existe que es sólo enunciativa, porque no especifica los tipos de planta, ni qué tipo de tratamiento ni descargas ni tiene en cuenta el tema de la zonificación, porque no es lo mismo estar cerca de un río o del lago que no”, explicó Benítez.

Por eso, la idea es generar una norma que comprenda a hoteles, locales gastronómicos, complejos de departamentos y edificios públicos. “Acordamos empezar a trabajar a partir de ahora en esa normativa que es necesaria para la localidad”, sostuvo Benítez.

El Consejo se volverá a reunir en los próximos días para seguir con el análisis del tema. Una necesidad, según la visión de un experto

Días atrás, LA ANGOSTURA DIGITAL entrevistó al ingeniero hídrico Eduardo Ferreyera, con muchos años de experiencia en el tema del saneamiento, que planteó justamente la necesidad de propiciar una ordenanza que regule el funcionamiento de las plantas de tratamiento en Villa La Angostura.

“Me llama la atención que en una zona tan importante como la de Villa La Angostura no hubiera una normativa para regular el funcionamiento correcto de las plantas de tratamiento”, señaló.

Recordó que los efluentes cloacales “son los principales agentes contaminantes de las napas” y advirtió que una parte de ese residuo cloacal, “lamentablemente, llega a los lagos” y muchas veces sin ningún tipo de tratamiento.

Ferreyra indicó que el emplazamiento de una planta de tratamiento representa aproximadamente entre el 3 y 4 por ciento de la inversión de un hotel de cuatro estrellas.

Dijo que los hoteles tienen que tener una planta de tratamiento secundaria de efluentes cloacales y aquellos complejos próximos a los lagos “tienen que tener una planta de tratamiento terciario, que procesan toda la materia, incluso los barrios, para dejar en óptimas condiciones los líquidos que se vuelcan al lago.

Ferreyra opinó que el municipio tendría que ejercer la función de ente de contralor en lugar del EPAS que está desbordado porque tiene a su cargo la provincia. “La municipalidad tendría que formar un equipo con gente especializada en el tema y montar un laboratorio para tomar muestras para ver cómo están los desechos que se tratan y evaluar si las plantas funcionan bien”.