16
Sat, Aug

Lo que dice el acta que dejó la audiencia pública por la Planta de Tratamiento

La ciudad
Tipografía

Compartimos con nuestros lectores el texto del acta que se firmó tras la audiencia realizada este jueves en el Concejo Deliberante, con la participación de vecinos, técnicos, profesional y funcionarios de la provincia y del municipio. 

A los 18 días del mes de Agosto de 2016, siendo las 9:00 horas en el Concejo Deliberante de la localidad de Villa La Angostura, se reúnen con el objeto de realizar la Audiencia Pública ordenada en los expedientes caratulado Audiencia pública “Planta de Tratamiento Cloacal de Villa la Angostura” tramitado mediante Decreto 1466, en cumplimiento con los artículos 303, 304 y 305 de la Cara Orgánica Municipal y la Ordenanza Nº 2323/10 art. 5, se encuentran reunidas las siguientes autoridades:  Intendente Municipal M.M.O. Guillermo Caruso, la Presidente del Concejo Deliberante Sra. Amanda Rial, el Presidente de la Audiencia Pública MCs. Hugo Benitez y funcionarios pertenecientes a ENHOSA, Ing. Daniel Leiva, EPAS Ing. Mauro Millan e Ing. Felipe Buden, UPEFE Lic. Ma. Isabel De Caso y Lic. César Gómez, Funcionarios del Parque Nacional Nahuel Huapi, Secretario de Planeamiento, Infraestructura y Medio Ambiente VLA M.M.O. Beatriz Tyczynski e Ing. Daniel Meier Director de Medio Ambiente, por la Secretaria de Desarrollo Social VLA Dra. Graciela Lobos, Concejales de la localidad de Villa La Angostura Lic. Ma. Elena Brinkmann bloque Partido Solidario, Lic. Mirna Gómez bloque FPV, Sr. Fabián Fasce bloque Coalición Cívica, Sra. Julieta Fernández bloque PRO y Dr. Guillermo Hensel y Sonia Alvarado, bloque MPN y público en general.    

Abre el acto de la Audiencia el Sr. Intendente Municipal M.M.O. Guillermo Caruso, quien tras saludar a los presentes, hace mención a la segunda audiencia en la localidad. Esta es la primera vez que la localidad recibe autoridades del estamento nacional, provincial y municipal, en donde en un trabajo mancomunado poder lograr esta planta de tratamiento cloacal en beneficio para los habitantes de Villa La Angostura y para las futuras generaciones.

 El Presidente de la Audiencia el MCs. Hugo Benitez toma la palabra y hace la apertura de la Audiencia exponiendo los mecanismos y como se desarrollara la misma, pidiendo ser respetuosos entre todos. Aclara además que las preguntas serán por escrito solamente, salvo aquellas que no cuenten con muchas explicaciones específicas podrán ser respondidas al finalizar las alocuciones.

Toma la palabra el Moderador MCs. Miguel Ángel Rizza, saludando a  los presentes y otorgando  la palabra al primer Expositor el Ing. Mauro Millan del EPAS.

El Ing. Mauro Millan, expone mediante un power point, las condiciones técnicas de la planta de tratamiento. Dicha presentación plantea las bondades del proyecto. Establece una comparación de la situación actual y como será mejorada la situación a partir de la elaboración de la planta. Dicha planta de tratamiento es un salto cualitativo a mejorar la calidad de vida de los habitantes no solo para los de hoy sino para los futuros y tener un medio ambiente sustentable. 

A continuación se presenta y hace su exposición el Ing. Felipe Buden Consultor privado contratado del EPAS, el proyectista de la planta. Señala que hablará desde el corazón, que más allá de su labor en el  proyecto su trabajo es controlado por el EPAS, cita su relación con dicho organismo, la UPEFE, ENHOSA, y aquellos que financien el proyecto, pues esta propuesta no es la intención de uno sino de todos. Esta es la voluntad del Gobierno Nacional. Luego de esta introducción comienza la explicación de como es el funcionamiento de la planta de tratamiento cloacal, la misma cuenta con un mecanismo no solo del tipo primario y secundario, sino terciario, para que sea mucho más eficiente el tratamiento de los efluentes. Dada la importancia de esta planta no se ha mezquinado el gasto, se han tomado todos los elementos para que tenga doble bombeo, y tener en cuenta que no solo sea el beneficio para 12.999 personas y que uno o algunos vecinos sean perjudicados, sino que sea un beneficio para todos los habitantes de Villa La Angostura, Dos cuestiones a tener en cuenta para obra de esta naturaleza, la población fija y la turística, para solventar las necesidades de la localidad en el tramo vacacional y así atender a toda la población. Y establecer en el futuro próximas plantas para aquellos barrios en los que aún no es posible realizar otras, pensando en el turismo. A modo de conclusión, la importancia de que Villa La Angostura cuente con una planta de tratamiento, es necesario tener sentido común y que no es un proyecto más sino que es algo que beneficiará a todos, en conjunto seres humanos y medio ambiente.

Toma la palabra la Lic. María Isabel De Caso, hoy es un día de fiesta y agradece estar acá, con el tratamiento de este proyecto. Son 9 técnicos en lo ambiental y nos focalizamos en la gente.  Los barrios que se toman en cuenta son el Mallín y Margaritas, analizando la situación y características sociales y  dificultades de los mismos. Observando los indicadores de necesidades básicas insatisfechas se ve la necesidad de generar esta planta, para evitar una mayor degradación ambiental. Fiscalizando y con la conciencia de las personas, se puede sanear la situación actual. El Lic. César Gómez estuvo de acuerdo con la exposición del Ing. Felipe Buden,  mostrando la disminución del daño si se contara con una planta y el impacto que se genera hoy sin planta en la cuestión social y medio ambiental. En el plan de manejo ambiental se toman las medidas para establecer el mantenimiento de la planta.

El Moderador solicita 10 minutos para un coffee-break.

Luego del break, toma la palabra la Dra. Graciela Lobos, responsable de salud comunitaria, de la Secretaria de Desarrollo Social de Villa La Angostura. Hace una reseña de lo ya expuesto, y comienza hacer una exposición desde el punto de vista de la salud comunitaria. Establece un análisis comparativo en torno a la población actual y el crecimiento poblacional hacia el 2025. Explica el control del cloro residual, y pasa a considerar en aquellos casos en los que se asiste desde el municipio con camiones atmosféricos para darle una solución cuando un pozo se encuentra superado.  Desde el área de salud comunitaria, se asiste públicamente, el tema de las diarreas de residentes en especial la población infantil, el corredor endémico data estadística diarreas, gripes, neumonías, en el verano.

La implementación de cloacas genera la necesidad de recogida y alejamiento y disposición final de aguas negras brindando servicios de infraestructura indispensables a toda comunidad civilizada. Es un progreso humano real por la sociedad. La población sin sistema cloacal genera más enfermedades, el sueño de lograr este proyecto será un avance en materia de salud comunitaria.

Tiene la palabra a la Lic. María Elena Brinkmann, por el bloque Partido Solidario. Expone un discurso remarcando que tener la planta de tratamiento será visto como un día histórico para la localidad. Hace una reseña histórica de la evolución del proyecto. Tiene en cuenta la utilidad y objetivo principal que es la salud de la población como miembro del Concejo, reconoce al EPAS la cuestión técnica y al resto de los organismos que juegan en el proyecto. La responsabilidad de su bloque es mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Sigue en la exposición el concejal Sr. Fabián Fasce, el representante del bloque CC-ARI, agradece a todos los entes acometidos en la planta, y que es mejor mirar para adelante que ver mirar para atrás entre lo que se hizo y que no. Gracias por tener la planta de tratamiento y este concejo acompañara la concreción de la propuesta.

Toma la palabra la Concejal Sra. Julieta Fernandez, del PRO, se compromete como representante del pueblo a tener la información correcta para dar la transparencia para los vecinos. Apoya como resto del concejo la iniciativa de la elaboración de la planta de tratamiento.

Expone por el Partido FPV-PJ, la Lic. Mirna Gómez, la solución es colectiva, porque todos estamos acuerdo con el desarrollo de esta obra. Hoy el deseo de muchos es una necesidad que impacta en la salud, en la calidad de vida de los vecinos en el medio ambiente. Si a la planta de tratamiento, y respetemos la obra y esto es el inicio para cuidarla.

Dr. Guillermo Hensel, por el bloque Movimiento Popular Neuquino. Hoy estamos todos orgullos de tener antes licitación y paso de ejecución sean los más rápido posibles dentro del marco legal. Pone énfasis en el mecanismo de democracia semiindirecta que se aplica en Villa La Angostura en este caso por segunda vez.

Comienza el turno de las exposiciones de los vecinos. En primer término el Sr. Alberto Cervantes, quien manifiesta: ”soy un posible afectado y estoy preocupado por el tema del bypass,  porque en verano el arroyo no tiene agua. Me siento asustado por estar a 50 metros de ese caño, parece que soy el sacrificio de este proyecto”.

El presidente de la Audiencia, manifiesta que dado que hay tiempo, los técnicos van a dar respuesta a sus las inquietudes al final de las alocuciones con  el resto de las preguntas.

El Sr Nicolas Winegardner al no estar en el país, envió un video de la cuestión pues quería estar presente en la audiencia. Apoya a construcción de la  planta en Villa La Angostura aportando información y datos para el mejoramiento de la misma.

Sr Patricio Raposo da la bienvenida a la planta, y manifiesta: “ que se hablo mucho en el Mallín y Margarita y también en El Cruce. Tengo dudas quien como se maneja y el costo funcionamiento de la planta. Como es la cuestión en verano en torno al bypass, con el aumento de la población por el turismo. También me preocupa el temas cañerías existentes y como resuelve el municipio el tema de sostener funcionamiento de la planta. Otro tema es el destino de los barros activados”.

El Ing. Buden procede a responder: el tema del bypass, informa que se pusieron resguardos en equipamiento y grupos de emergencias para la cuestión.  La hipótesis de lo peor expuesto por el Sr. Winegardner, es que el sistema se quede sin luz y que no arranque el equipo. En caso de que el arroyo  que no haya agua arriba no significa que no haya agua por debajo.  Hay que tener en cuenta todo, poner en énfasis en que funciona, si el grupo funciona no hay bypass. La clave es verificar que el grupo funcione es la garantía de que todo vaya bien, el mantenimiento en fundamental para su funcionamiento.

Si estimado la fluctuación de población, estudio realizado midió el crecimiento poblacional y la proyectada y esto da un margen de error. Se toma en cuenta el crecimiento de la población sectores del cruce, los volcanes, norte, y otros diferentes barrios. Sumado todo en la segunda etapa se llega en 20 años en adelante. También el turismo no se concentra en un solo barrio si no que se divide en los distintos barrios. Tema de los barros, quizás no sean tan malos.  

Dos preguntas más para el proyectista el Ing. Buden, en relación a la cuestión técnica

Brinkmann pregunta sobre el mecanismo de barros activados y cómo funciona la planta ante eventualidades naturales como sismos. Buden  manifiesta que estructuralmente esta previsto por normas CIRSOC.

Tema emisarios, El tema del cambio emisario se hizo en función al costo, en torno al costo primero hacer la planta y luego ver el emisario lo lógico es ir por pasos y etapas.

Preguntas para el tema del costo Ing. Mauro Millan.

Hace una continuación a la parte técnica en torno al bypass, se refiere a que no existe ninguna planta en el mundo sin bypass en pozos de bombeo, hace mención a que es imposible la planta no interrumpe su funcionamiento debido a que posee dos módulos y que se puede operar sus módulos en forma independiente sin sacar de funcionamiento el pozo de bombeo.

Tema del convenio entre el EPAS y el municipio para darle curso a la planta.

Cuanto demanda la obra: infuye el clima, pero  entre un y medio y dos años

En torno al tema de la licitación la Concejal Brinkmann solicita que se incorpore en el pliego de la licitación la cuestión ambiental.

No contempla extensión y las conexiones de últimos para sumar más barrios.

Tema licitación plazos. Próximamente se realizará la Licitación, en aproximadamente 90 días.-

Cartas de Adhesiones

Cámara de Comercio Presidente Mónica Gonzalez

Asociación de Hoteles y Gastronómicos, firma Presidente Leonardo Morsella y el sr. Secretario Jorge Capdet.

Palabras del intendente en torno al funcionamiento.

Siendo las 14.40 hs. del día de la fecha, habiendo expuesto la totalidad de los inscriptos y no formulando observaciones por los participantes presentes en la audiencia, el MCs. Hugo Benitez, anuncia que se da por concluida la Audiencia pública, labrándose acta de la misma, se da lectura y se firma un ejemplar que será agregado al expte. --------------------------------------.