Así lo afirmó Miguel Fernández, que será uno de los expositores en la audiencia pública convocada por el municipio por el tema de las antenas 4G. Mañana será la primera jornada y finalizará el viernes. Hay 27 anotados para exponer.
“La expectativa es grande. Creo que va a ser buena la audiencia pública, porque viene gente que sabe mucho”, destacó Miguel Fernández, que será uno de los expositores en la primera jornada, que se desarrollará mañana desde las 10, en el salón de la Iglesia Bautista.
Fernández sostuvo que las antenas del servicio de telefonía 4G como fuentes emisoras de radiaciones no ionizantes “no son tan inocuas como dicen”.
Por eso, pidió a las autoridades locales priorizar la prevención, tomar en cuenta y con cuidado los protocolos nacionales e internacionales, porque advirtió que ha crecido mucho el porcentaje de exposición en los últimos años.
Aclaró que “nadie está pidiendo sacar las antenas”. “No escuché a ninguno de los integrantes de nuestra organización pedir eso”, sostuvo Fernández.
“Hay que ponerlas pero antenas más chicas, porque todos queremos comunicarnos”, afirmó.
Indicó que en Argentina se permite hasta 965 microvatios por centímetro cuadrado, mientras que en países de Europa, como Austria autorizan un tope de 0,1 y 2,7 microvatios por centímetro cuadrado en Alemania.
Cuestionó las mediciones que personal del Enacom hizo el año pasado de las emisiones de las antenas que instaló la empresa Movistar en Villa La Angostura. “La tomaron mal la medición. A nosotros nos dio valores mucho más altos”, sostuvo Fernández.
Los informes de las mediciones del Enacom, que tiene el municipio, indican que las radiaciones de las antenas 4G arrojaron resultados por debajo del mínimo autorizado por la ley vigente.
En la puerta de la casa
Fernández criticó que algunas antenas se instalaron casi en la puerta de algunas casas, “sin preguntarle a nadie es como que las metieron por la ventana”. “Es como entrar a una casa sin decir buen día”, graficó. Advirtió que hay antenas frente a casas de madera, con vidrios de poca densidad que “filtran poco o nada” las emisiones.
Dijo que el peligro para la población “es que no tenemos las distancias” a las que deben estar colocadas las antenas.
“No sabemos qué potencia ni tenemos los certificados de los fabricantes de las antenas, ni los diagramas de radiación, qué ganancia como para determinar dónde tienen que estar ubicadas las antenas”, señaló Fernández.
Dijo que otro punto que se tiene que tomar en cuenta en esta localidad es la geografía. Dijo que el estudio ambiental, que es prioritario, la empresa no lo presentó.
“Nadie va a cuestionar que necesitamos estar comunicados, pero el tema es cómo vamos a poner las antenas y la reglamentación que cumplimos”, planteó.
Dijo que las autoridades municipales deben tener en cuenta “los principios precautorios, porque si no sabés hay que tomar potencia y distancia precautoria”.
Fernández destacó que vendrán a la audiencia pública dos diputados nacionales que conocen de la legislación vigente y dos especialistas en oncología neurológica del Hospital de Oncología Ángel Roffo de Buenos Aires.
Por eso, convocó a la ciudadanía a participar de la audiencia pública, que comenzará mañana y se extenderá hasta el viernes.