10
Wed, Sep

Tras la experiencia de Villa la Angostura insisten en crear un observatorio vulcanológico en Neuquén

El POR ENTONCES GOBERNADOR JORGE SAPAG DURANTE UNA ENTREVISTA CON AVC NOTICIAS EN PLENA ERUPCIÓN.
La ciudad
Tipografía

La subsecretaria Vanina Merlo participó de la cumbre binacional entre Segemar y Sernageomin, de Chile. El objetivo fue coordinar acciones respecto de los volcanes de la provincia.

En representación del gobierno provincial, la subsecretaria de Defensa civil y Protección Ciudadana, Vanina Merlo y el director provincial de Defensa Civil, Juan Jodar participaron en Caviahue de la cumbre binacional entre el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Chile.

Las costas del Nahuel Huapi en Villa la Angostura tuvieron hasta 15 cm de expesor de arena volcánica

El objetivo fue coordinar acciones entre la provincia y ambos organismos para la creación del observatorio vulcanológico en Neuquén. Merlo argumentó la necesidad de contar con dicho instrumento, “ya que Neuquén cuenta con volcanes como el Copahue, Lanín, Tromen, Domuyo y el complejo volcánico El Maule, los que requieren de un trabajo de monitoreo”.

La funcionaria consideró importante incorporar una metodología de trabajo y capacitación desde la subsecretaría de Defensa Civil y Protección Ciudadana con Segemar y Sernageomin en temas como riesgos volcánicos y elaboración de riesgos geológicos.

Por otra parte, Merlo destacó que este encuentro “permite articular acciones con una dinámica más frecuente, lo que nos permite manejar la misma información en caso de registrase una actividad volcánica de nuestra provincia”.

Durante el encuentro los equipos técnicos abordaron cuestiones relacionadas con la unificación de los datos geológico-volcánicos y la combinación de experiencias y conocimientos a fin de propiciar un mejor entendimiento de los eventos naturales.

Foto: La erupción que afectó de lleno a Villa la Angostura fue la peor catástrofe natural en la historia de la provincia.

También se le dio una especial atención al avance en los estudios y el monitoreo de los volcanes activos de la Cordillera de los Andes compartidos por ambos países y la generación de mapas geológicos de los distintos volcanes, mapas de amenazas volcánicas y el desarrollo de redes de monitoreo conjuntas.

Foto: Se estima que unos 5 millones de cenizas y arena volácnica cayó sobre el área urbana de Villa la Angostura durante la erupción del Cordón Caulle Puyehue.

Por último, se emitió un documento donde se establecen acciones y prioridades en los que se continuará trabajando en la comprensión de los objetivos que se vayan planteando.

Del encuentro también participó el intendente de Caviahue-Copahue, Oscar Mansegosa; autoridades de Defensa Civil municipal y de Junín de los Andes.

Foto: El centro de Villa la Angostura irreconocible tras la erupción que se inició el 4 de junio del 2011.