“Es un reclamo territorial que se llevó una vida”. Así inició la conferencia de prensa Orlando Carriqueo, quien junto a Luis Pilquimán, realizaron declaraciones en la sede de UnTER Bariloche, informando sobre los hechos sucedidos, el reclamo y el acuerdo rubricado entre las partes en las que -destacó Carriqueo- “hubo un apoyo muy importante del obispo de Bariloche”.
Ante la prensa, Carriqueo y Pilquimán explicaron el sentido de los reclamos de los “pueblos originarios, no sólo de Río Negro o Esquel, sino de todo el país, hay una ley vigente y un reclamo histórico de unas 120 comunidades”.
En esa línea se agregó que “es importante el apoyo del Obispado de Bariloche, para que el juez entendiera que no es la mejor opción de diálogo las fuerzas de seguridad, tampoco el desalojo o que no seamos interlocutores, todo el arco político debe pensar que hay un conflicto irresuelto”.
Sobre la situación y el acta acuerdo, Pilquimán informó “se logró firmar el acuerdo para poder ingresar al lugar con dos médicos que observaron la situación clínica de dos hermanos y, acordamos iniciar el diálogo, hecho que siempre insistimos como eje para el conflicto”.
Acerca de los dichos de la ministra Bullrich, Pilquimán sostuvo “no es un grupo violento la comunidad del lugar, sólo resisten el desalojo, hay instancia de diálogo de la comunidad”.

“Hay que entender que, antes que se conformara el Estado, este territorio estaba poblado y era nuestro pueblo mapuche tehuelche quien vivía aquí. Esa es la principal demanda, cuando la Constitución habla de tierras aptas y suficientes, vemos en Bariloche una gran desigualdad, en los barrios del Alto viven muchas familias mapuche”, dijo y recordó “el Estado en 1890 entregó casi un millón de hectáreas a estancieros que hoy es la estancia de Benetton y que no respetaron el acuerdo”.
“Hay que mirar la historia desde otro ángulo, no estamos pidiendo locuras”, reflexionó Pilquimán, y agregó: “cuando reafirmamos nuestro derecho, es porque también la Constitución Nacional reconoce la preexistencia, no es un invento nuestro, el convenio 169 habla de que los Estados deben adecuarse a las políticas del pueblo mapuche”.
“Su eje fundamental es la espiritualidad a través de la machi”, detalló Luis Pilquimán y explicó el sentido de esta figura para el pueblo mapuche.

En el final, sobre el acta rubricada, insistieron en que “hay consenso para el diálogo, hay avances, el acta no fija plazos, sí urgencias, y seguimos trabajando en ese sentido”. Finalizó expresando “descartamos totalmente la información sobre que seamos parte de la RAM, fue una información desafortunada y fuera de lugar”.(El Cordillerano)