Hay 28 nuevos destinos que despertaron el interés de las empresas. 711.000 pasajeros Pasaron por el aeropuerto neuquino en 2015, lo que significa un flujo de 60 mil usuarios mensuales. La cifra podría aumentar si se suman nuevos destinos dentro del país y a Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil.
Tras la realización de la audiencia pública por la concesión de nuevas rutas aéreas, el aeropuerto local podría conectarse con 28 ciudades nacionales y de los países limítrofes a partir del año que viene. Tres empresas solicitaron que se aprueben sus pedidos para unir a Neuquén con ciudades como Bahía Blanca, Tucumán, Bariloche y destinos internacionales como Punta del Este, Santiago de Chile y Porto Alegre, en muchos casos a través de la metodología low cost (bajo costo).
Quienes quieran viajar a otros destinos no tendrán que hacer la obligada escala en Buenos Aires ya que, de conseguir la aprobación, las líneas ofrecerán vuelos que permitirán, con un mismo pasaje, conectar Neuquén con casi 30 destinos del continente. En muchos casos, los precios serán más económicos que los que ofrecen las aerolíneas más importantes.
FlyBondi es una firma nueva en Argentina que promete revolucionar el mercado de los aviones con tarifas más económicas y nuevos destinos de cabotaje. Según informaron en la presentación de la empresa ante la prensa, el objetivo es cobrar un precio de 0,04 dólares por kilómetro más tasas.
En la solicitud de rutas, FlyBondi se anotó para unir el aeropuerto neuquino con Córdoba, Rosario y Buenos Aires. En un cálculo aproximado y considerando las tasas en un 20% del valor del vuelo, viajar a tierras cordobesas costaría, aproximadamente 1300 pesos ida y vuelta, mientras que hacerlo en colectivo sale actualmente más de 3 mil.
Aunque el precio resulte tentador, los trabajadores de las aerolíneas ya establecidas se quejaron por la instalación de estas empresas, que implica una política de precarización laboral. Para Jorge Rodríguez, gerente de American Jet, una aerolínea con trayectoria en Neuquén que solicitó 13 rutas en la audiencia, este tipo de empresas low cost sólo funcionan en Europa, donde hay mayor oferta de trabajadores calificados y donde el mercado no está regulado.
“Se forman bolsas de pilotos y se les paga por vuelo, lo mismo con las azafatas o los técnicos; entonces siempre hay personal diferente en cada vuelo”, expresó el empresario y aclaró que esas compañías no cubren los costos de los uniformes o la obra social, entre otros puntos.
Este tipo de empresas tratan de cubrir los grandes gastos operativos de los aviones con el cobro de servicios extra, como asientos en ubicaciones preferenciales, la venta de comida a bordo o el exceso de equipaje. Si bien desde American Jet criticaron este tipo de iniciativas que perjudican el servicio a bordo, desde FlyBondi consideraron que el sistema apunta a generar un 20% de ingresos complementarios con el fin de democratizar el uso de los aviones.
“Hoy sólo 1 de cada 10 argentinos viaja en avión. En 5 años queremos que la mitad de nuestro país con los pies en el aire”, asegura la empresa desde su sitio, que escribe “bolar” con la b de barato. Para eso, FlyBondi apunta a conseguir fondos por 75 millones de dólares para comenzar a operar con aviones Boeing o Airbus de 180 pasajeros.
Más allá del cuestionado precio de los pasajes, la solicitud de nuevas rutas será un avance para la conectividad de Neuquén con otros puntos del país, que ahora sólo se unen por vía aérea a través de Buenos Aires.
Las nuevas rutas serán también un motor de desarrollo económico. Mientras que FlyBondi espera tener 400 empleados en todo el país en su primer año de operatividad, la empresa American Jet aseguró que con estas nuevas rutas sumarán 80 nuevos trabajadores sólo en Neuquén. A eso se suma todo el empleo indirecto con genera a través del fomento de la hotelería, la gastronomía y otras actividades turísticas.
Una sola empresa interesada en 13 rutas
Esta semana se realizó la audiencia pública por la concesión de nuevas rutas aéreas de cabotaje y las empresas American Jet, FlyBondi y Alas del Sur se presentaron para operar desde y hasta el aeropuerto de Neuquén.
Con 13 pedidos de rutas, American Jet fue la que más se interesó y su gerente, Jorge Rodríguez, aseguró que pasaron los procesos de calificación y están a la espera de que salgan las autorizaciones pertinentes para comenzar a operar.
La empresa ya tiene 6 o 7 aviones para operar y planea sumar nuevas máquinas ATR 42, de 45 plazas, para hacer estas conexiones.
Rodríguez hizo hincapié en la necesidad de contar con una compañía sustentable que pueda sostener la periodicidad y sin los subsidios que tienen otras firmas.
Viajar a Malvinas, una posibilidad
En las solicitudes de rutas se incluye la unión del aeropuerto neuquino con algunos puntos en el extranjero, como Chile y Bolivia, pero quizás el destino más llamativo es el que planea hacer American Jet con la ruta Neuquén-Comodoro Rivadavia-Islas Malvinas.
Al respecto, el gerente de la firma, Jorge Rodríguez, aseguró que, además de “hacer patria”, la ruta hacia Malvinas tiene mucho potencial comercial ya que no sólo implicaría una ventaja en la conectividad para isleños y argentinos sino que permitiría tener un tráfico más fluido de correspondencia y mercancía.
El empresario aseguró que la Foreing Office inglesa podría aprobar los vuelos para septiembre de 2017 y el objetivo es recibir pasajeros de distintas compañías en Comodoro para que tomen el vuelo de 50 minutos hacia las islas.
Dentro del extenso listado de destinos también llama la atención la ciudad de Punta Arenas, la más austral del continente chileno y también Ushuaia y El Calafate.(LM Neuquén)