En esta oportunidad los diputados recibieron a integrantes de “Mujeres de Medios Audiovisuales Neuquén”, realizadores audiovisuales y actores para avanzar en el debate de las iniciativas presentadas por Omar Gutiérrez y la diputada Ayelén Quiroga.
La comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología continuó este jueves con el tratamiento de los proyectos de ley de fomento de las inversiones en la industria de cine de la provincia.
Si bien valoraron que se esté discutiendo una ley de cine para la provincia, plantearon observaciones que serán presentadas por escrito. Los proyectos establecen un marco legal de fomento de la actividad y contemplan una serie de incentivos para promover el desarrollo de producciones cinematográficas.
En representación de “Mujeres de Medios Audiovisuales Neuquén”, Cecilia Guerrero y Florencia Castello pidieron que la ley garantice la equidad de género y propusieron que no se beneficie con subsidios o becas a personas condenadas por crímenes de lesa humanidad, abuso sexual o femicidio.
A la vez, solicitaron que la iniciativa no se acote únicamente al cine sino que también se incluya a los medios audiovisuales y consideraron que los proyectos presentados no reflejan la idea de industria. Por otro lado, se pronunciaron a favor de respetar los salarios acordados por los sindicatos y pidieron que los criterios fijados en la ley no condicionen la libertad creativa.
El realizador Mario Tondato remarcó que es la primera vez que se plantea una política audiovisual en la provincia y pidió observar las leyes de Córdoba y Misiones que lograron integrar la industria con la cultura. A la vez, dijo que en los proyectos no hay especificaciones sobre el manejo de la Film Commission y expresó inquietudes sobre la inclusión de producciones publicitarias entre las destinatarias de la ley. También pidió mayor claridad en la cuestión presupuestaria.
El productor y realizador, Luis Rey, opinó que la ley debe servir para atraer recursos a la provincia y “no para que salga plata”. En ese sentido, pidió diferenciar entre créditos y subsidios; al tiempo que se expresó a favor de ampliar la participación local.
En tanto, Santiago Altamirano, síndico de la Cooperativa de Servicios Audiovisuales, pidió “que no quede nada al azar” y que la norma contemple la distribución, la igualdad de oportunidades en el acceso al fomento y la capacitación, y la adecuación de las salas.
Durante el debate, hubo propuestas para crear una mesa de trabajo con asesores, especialistas y realizadores para unificar y consensuar los aportes. Así se pronunciaron Nanci Parrilli (FpV) y Eduardo Fuentes (FN).
El diputado Luis Sapag (MPN) dijo que la intención es poder lograr unanimidad en la sanción de la ley, mientras su compañero de bloque, Mario Pilatti, ponderó la importancia de garantizar ámbitos participativos que controlen la ejecución de la ley y manifestó que la norma debe ser “ágil y que funcione”.
La diputada Patricia Jure (FIT) sostuvo que el comité evaluador encargado de la selección de proyectos debe estar integrado por realizadores independientes y subrayó la importancia de proteger la libertad de creación, entre otras consideraciones.
Por este tema, la comisión había recibido en la última reunión al subsecretario de Cultura, Marcelo Colonna; al actor y secretario adjunto de la Asociación Argentina de Actores, Juan Palomino; al vicerrector de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), Martín Ferraris; al actor Raúl Toscani; y a Margarita Mancilla, de Teatristas Neuquinos Asociados (TE.NE.AS).