17
Thu, Jul

Contradicciones y dudas por la esperada obra del gasoducto cordillerano

Regionales
Tipografía

Mientras que el gobierno nacional prometió la continuidad de las obras, la senadora de Río Negro García Larraburu insiste en que no están contempladas en el presupuesto 2017.

Tras el pedido de informes presentado por la senadora Silvina García Larraburu sobre el estado de situación del gasoducto cordillerano patagónico y su preocupación por la falta de previsión presupuestaria en la partida 2017, la Jefatura de Gabinete de Ministros envió su respuesta.

“Lamentablemente el Gobierno nacional no ha informado una fecha estimativa de conclusión de la obra y tampoco ha contemplado el Gasoducto en el Presupuesto 2017; es una deuda pendiente que repercute directamente en la subsistencia de la región, pero a pesar de ello continúan dilatándola en detrimento de nuestra población”, consideró.

En el informe, el Poder Ejecutivo detalló que la primera etapa comprende cuatro obras y cuyos estados son los siguientes: El ramal interno Bariloche y Loop a Pilcaniyeu, está terminado al 97%; la succión de la Planta Compresora de Gobernador Costa está paralizada, se avanzó hasta el 81%; el tramo de Junín de Los Andes y San Martín de los Andes está al 98 %; y el de Leleque y la adecuación de su planta reguladora están paralizados con un  avance del 66  y 27 % respectivamente.

García Larraburu especificó que existen reclamos por las más de 8 mil conexiones pendientes sólo en la zona andina de la provincia de Río Negro. Recordó que “hubo una inversión constante por muchos años, es inaceptable que con un 97% de ejecución y restando tan poco para concluir el primer tramo, se congele la obra y se postergue nuestra comunidad”.

“El informe da cuenta de todo lo actuado por el Gobierno anterior, pero no proyecta ningún nuevo avance para la región; una vez más la actual gestión demuestra su desinterés por el interior profundo”,  remarcó.

Agregó que se trata de una obra clave para la vida de ciudadanos que no tienen acceso al gas natural: “En el sur del país, el frío, el viento y la nieve imperan la mayor parte del año”.

"Es una deuda histórica con los pobladores de las provincias del petróleo y el gas, que son las que provén del servicio energético al resto del territorio argentino”, concluyó.