06
Wed, Aug

Diputados analizan el proyecto para bajar la alícuota de Ingresos Brutos para créditos hipotecarios

Regionales
Tipografía

Fue presentado por el Ejecutivo en la Legislatura provincial con la firma del gobernador Omar Gutiérrez. También ingresaron otros doce proyectos, de los cuales dos son de ley, diez de declaración y uno de comunicación durante el receso.

Proponen la reducción de la alícuota de Ingresos Brutos para créditos hipotecarios

El gobernador Omar Gutiérrez presentó un proyecto de ley para reducir la alícuota del Impuesto sobre Ingresos Brutos en créditos hipotecarios destinados a la adquisición, construcción y ampliación de vivienda única familiar.

La iniciativa modifica el inciso k) del artículo 4 de la Ley 3.035 mediante la incorporación del texto que indica la aplicación de una alícuota de 1.5% a las actividades encuadradas en el código de intereses y ajustes por desvalorización monetaria correspondientes a los créditos hipotecarios otorgados para la adquisición, construcción y ampliación de vivienda única, familiar y de ocupación permanente otorgados por entidades financieras u otras instituciones sujetas al régimen de entidades financieras.

En los fundamentos se destaca que la propuesta apunta a mejorar las condiciones en las que se tomen los créditos hipotecarios en cuestión, facilitando el acceso a mejores tasas de financiación y en consecuencia a una disminución del monto de las cuotas de los préstamos. “El estado provincial debe adoptar herramientas a su alcance que permitan acercar a las familias neuquinas a que puedan acceder a concretar el sueño de la casa propia”, señalan los fundamentos.

El Proyecto de Ley N°10.930 ingresó por mesa de entradas el 20 de julio de 2017 con la firma del gobernador Omar Gutiérrez.

- Buscan adherir al Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Diputados del FpV presentaron un proyecto para adherir a la ley nacional Nº 24.605, de creación del Día Nacional de la Conciencia Ambiental. La norma se creó en memoria de las siete personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1993.

Los fundamentos señalan que el gas cianhídrico se había formado en las cloacas tras combinarse ácido sulfúrico y sales de cianuro que habían sido desechadas por distintos vecinos de la zona en el sistema cloacal. Agregan que las sustancias quedaron atascadas en la alcantarilla y el gas letal formado por la mezcla de ambas sustancias peligrosas escapó por una rejilla de la casa de las Guim y mató a siete de sus integrantes en pocas horas.

El proyecto de Ley –Nº 10.920- ingresó por mesa de entradas el pasado 11 de julio con las firmas de los diputados Nanci Parrilli y Javier Bertoldi.                                     

- Promueven proyecto de ley para prohibir por 24 meses despidos y suspensiones

El diputado provincial Raúl Godoy –PTS FIT- presentó un proyecto de ley con la finalidad de prohibir despidos y suspensiones de trabajadores en relación de dependencia. Tal prohibición regirá por veinticuatro meses, tanto en el ámbito público como privado o en empresas autárquicas; quienes no podrán despedir sin justa causa o suspender a cualquier trabajador en relación de dependencia, sean éstos registrados, no registrados o registrados irregularmente, contratados, becarios, monotributistas o cualquiera fuera su forma contractual dentro de la Provincia del Neuquén. Quedando además sin efecto el “período de prueba” establecido en el artículo 92 de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (t.O.1976) y sus modificatorias.

Para el caso de trabajadores que se pretenda despedir con justa causa, el empleador deberá recurrir al procedimiento de exclusión de tutela.

En el caso de incumplimiento por parte del empleador de lo establecido, será declarada de nulidad absoluta la medida dispuesta, debiendo proceder a la reincorporación inmediata del trabajador despedido/suspendido en su puesto y en condición habitual y normal de trabajo en forma retroactiva al 1° de enero de 2017. Si el empleador no acatara la medida, lo hará el Ministerio de Trabajo quien dispondrá la inmediata reincorporación del despedido a sus tareas habituales. En el mismo sentido, los trabajadores tendrán, durante 24 meses, todos los derechos y garantías de empleo del que gozan trabajadores con cargos electivos o representantivos en asociaciones sindicales, según lo establecido en artículos 47 y 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales -23.551-.

El artículo 4° del proyecto indica que la orden judicial de reincorporación deberá cumplirse en un término de 48 horas, bajo apercibimiento y, en caso de incumplimiento, se procederá a la reincorporación mediante oficial de justicia. Por cada día de demora en la reinstalación se aplicará la sanción establecida en el artículo 666 bis del Código Civil a todo empleador que se niegue a reincorporar al trabajador despedido. La misma regirá desde el momento del despido y no podrá ser inferior a un mes de salario por día que se negase a su reinstalación. Para ello se conformará una Comisión de Control Obrero que administrará ésa suma de dinero.

En tanto, el artículo 5° crea en el ámbito de las empresas afectadas por caída de ventas o producción o que hayan iniciado un procedimiento preventivo de crisis una “Comisión de Control Obrero” que estará integrada por representantes de las organizaciones sindicales actuantes y delegados elegidos para este fin en asambleas de todo el personal de la planta. Asimismo, se faculta a dicha Comisión a tener acceso a toda información contable, comercial, bancaria, jurídica y de cualquier índole a fines de poder elaborar un análisis certero de la situación de la empresa, la que deberá ser puesta a disposición por los empleadores, la AFIP, ANSES y demás órganos estatales de contralor.

Para el caso que resultare necesario reducir las horas de trabajo, el empleador repartirá equitativamente las horas necesarias de trabajo entre todos los trabajadores de la empresa, manteniendo el mismo salario, bajo la supervisión directa de los delegados sindicales de planta o de la Comisión de Control Obrero.

Por último, el proyecto de ley establece en su artículo 8° que cualquier empresa que cierre en el territorio de la provincia de Neuquén deberá ser estatizada con una indemnización que no podrá ser superior a $ 1 (un peso). La misma estará bajo control de la “Comisión de Control Obrero”. Los despidos o suspensiones que den lugar a dicha estatización, quedarán sin efecto y se procederá a la reincorporación del trabajador/dora en el puesto y condiciones normales y habituales de trabajo, abonándose los salarios caídos.

Recuerda al fundamentar, el veto presidencial a la “Ley Antidespidos” y el acuerdo incumplido promovido entre sindicatos y empresarios de no despedir por 90 días. Según el CEPA , entre diciembre de 2015 y marzo de 2017 hubieron 212.000 despidos y 42.000 suspensiones. Por caso, menciona a trabajadores de PepsiCo, Atucha, Clarín, empleados de la construcción, Pepsi en Trelew, Crónica, Revista Veintitrés y en cuanto a suspensiones menciona a la Volkswagen, General Motors, Fiat, Ford, Peugeot, Toyota, entre otras.

Añade que el Sur es una de las regiones más afectadas por la pérdida de puestos de trabajo, a razón de 64 despidos diarios; según SIPA, durante 2016 en las provincias patagónicas se produjeron 23.189 despidos en las ramas de la construcción, la industria manufacturera y el petróleo.

El proyecto de Ley N° 10.922 ingresó por Mesa de Entradas el 12 de julio de 2017 con la firma de Raúl Godoy –PTS FIT-.

- De interés la vía de diálogo para alcanzar un acuerdo por la situación de crisis de la empresa MAM

El bloque de diputados del MPN presentó un proyecto para declarar de interés del Poder Legislativo las gestiones realizadas por el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Maderera de Neuquén (SOEIMN) y el gobierno provincial, a fin de buscar una “solución pacífica mediante el diálogo” a la situación planteada por los obreros de la empresa MAM (Maderas al Mundo), atento a la reciente presentación de un recurso preventivo de crisis ante la Subsecretaria de Trabajo.

En los fundamentos, los legisladores destacan la importancia de un pronunciamiento a favor de “todas las tratativas que se realicen a los efectos de lograr la continuidad laboral de estos trabajadores”, constituyendo el diálogo y el respeto por las instituciones las vías pertinentes para lograr acuerdos beneficiosos.

El Proyecto de Declaración N°10.919 ingresó por mesa de entradas el 11 de julio de 2017 con la firma de los diputados del MPN Gloria Sifuentes, Maximiliano Caparroz, Lucía Menquínez, María Laura du Plessis, Mario Pilatti, Claudio Domínguez y Carlos Koopmann.

- Piden que el Parlamento Patagónico apruebe eximir a la Patagonia de aumentos de gas y energía eléctrica

Diputados de Libres del Sur piden al Parlamento Patagónico que trate y apruebe una recomendación y/o declaración dirigida al Congreso de la Nación para que exima a las Provincias Patagónicas de los nuevos aumentos en las tarifas de gas y energía eléctrica. Lo hicieron al presentar un proyecto de declaración el pasado 03 de julio de 2017 por Mesa de Entradas de la Legislatura.

Al fundamentar, los legisladores entienden que la explotación de los recursos naturales para las Provincias Patagónicas “acarrean serias dificultades tales como por ejemplo inconvenientes ambientales, suba de precios de los productos y aumento indiscriminado del valor de los alquileres”, motivo por el cual consideran que se deben realizar acciones concretas y unificadas para evitar nuevos aumentos en las tarifas para las provincias patagónicas.

Mencionan que en agosto de 2016 la Corte Suprema de Justicia de Nación emitió un importante fallo jurisprudencial por el cual suspendió los aumentos indiscriminados en las tarifas de gas, retrotrayendo la situación al cuadro tarifario anterior. En ese sentido, recuerdan que en el mismo mes de 2016 presentaron un proyecto de declaración para extender los alcances del citado fallo a medianas empresas, pequeños comerciantes y entidades de bien público.

Asimismo, hacen referencia a la Comunicación N° 50 sancionada por la Legislatura de Neuquén mediante la cual se solicitó al Congreso de la Nación que sancione una norma que establezca un cuadro de tarifas diferencial de energía eléctrica y gas para los usuarios domiciliarios, organizaciones sociales, clubes de barrio, comercios y pequeñas y medianas empresas de la Región Patagónica.

Del mismo modo, el 22 de septiembre de 2016 se sancionó la Declaración N° 1.947 donde la Legislatura neuquina manifiesta que vería con agrado que el PEN fijara un nuevo esquema tarifario que incluya precios diferenciales de tarifas de gas a favor de los usuarios residenciales, pymes, pequeños comerciantes y entidades de bien público de la Provincia del Neuquén.

Mencionan los artículos 42 y 55 de la Constitución Nacional que les otorgan, los consumidores y usuarios de bienes y servicios, de derechos a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos y la Ley Nacional N° 24.076 que regula el transporte y la distribución de gas natural.

Por lo expuesto y, debido al progresivo aumento del valor del gas y de la energía eléctrica en la región, es que consideran necesario que el Parlamento Patagónico continúe trabajando ésta temática y deje asentada su postura para beneficiar a los usuarios de la región patagónica.

El Proyecto de Declaración N° 10.907 ingresó por Mesa de Entradas el 03 de julio de 2017 con la firma de Jesús Escobar y Santiago Nogueira.

- Piden declarar el 21 de julio de 2015 como “Día Provincial de la Recuperación del Tren de Pasajeros en la Provincia de Neuquén”

Piden declarar de Interés Provincial el día 21 de julio de 2015 como “Día Histórico de la Recuperación del Tren Interurbano de Pasajeros denominado Tren del Valle”, según lo dispone un proyecto presentado, por el Sr. Víctor Hugo Urra del B° Gregorio Álvarez de Neuquén.

El articulado establece el reconocimiento al trabajo ‘ad-honorem’ y la gestión realizada por la ‘Comisión Pro Tren del Valle por Neuquén’ integrada por ciudadanos de Neuquén, Senillosa y Plottier, coordinada desde 2006 por el Sr Urra y el Sr. Federico Hauck. Dicha Comisión realiza gestiones junto a la Comisión de Río Negro para lograr un proyecto integrado del Tren del Valle que comprende el ramal Senillosa con la localidad de Chichinales.

En el mismo sentido, la norma reconoce la gestión y el asesoramiento técnico aportado a la Comisión por el Sindicato ‘La Fraternidad’ -delegación Neuquén- y por La Fraternidad a nivel nacional, el acompañamiento del ex Gobernador de Neuquén Jorge Sapag, de la ex vicegobernadora Ana Pechen y de los intendentes de la ciudad de Neuquén Horacio Quiroga, de Plottier Andrés Peressini y de Senillosa, Hugo Moene.

Asimismo el proyecto establece una consideración a las acciones políticas realizadas por integrantes de la ‘Comisión Unicameral Especial de Servicios Ferroviarios de Pasajeros Estrella del Valle y del Tren del Dique’ del Senado de la Nación que impulsaron la iniciativa de recuperación del tren de pasajeros denominado “Tren del Valle”. Hace lo propio al mencionar a los senadores nacionales Magdalena Odarda, Juan Manuel Abal Medina, Guillermo Pereyra, María Leguizamón, Miguel Ángel Pichetto, Silvia García Larraburu, Jaime Linares y Lucila Crexell; y reconocer a los legisladores de la Cámara Baja.

Los fundamentos señalan la importancia que durante décadas ha tenido el ferrocarril en el crecimiento demográfico y económico de la Patagonia, donde alrededor de las estaciones del ferrocarril se desarrollaron y crecieron pueblos y parajes que hoy son ciudades ya establecidas.

Por último, considera que el Tren de Pasajeros es un “bien social” cuya rehabilitación del servicio es “estratégica” para la Patagonia, siendo un servicio de transporte de pasajeros económico, seguro, ecológicamente saludable y beneficioso para todos. Agrega que establecer definitivamente éste servicio de transporte “ayudaría a descomprimir las rutas y evitar pérdidas humanas”.

El Proyecto de Declaración N° 10.910 ingresó por Mesa de Entradas el 03 de julio de 2017 con la firma de Víctor Hugo Urra.

- Proyecto en rechazo al despido de trabajadores de la maderera MAM de Parque Industrial

Raúl Godoy, diputado provincial del PTS-FIT presentó un proyecto en rechazo al despido de 47 obreros y la suspensión de otros 47 trabajadores de la maderera MAM S.A. –Maderas al Mundo- ubicada en el Parque Industrial de Neuquén. Asimismo pide la intervención del Ejecutivo Provincial para garantizar la reapertura de la fábrica y la continuidad de las fuentes de trabajo.

En los fundamentos señala que el pasado 3 de julio los obreros de la madera tomaron conocimiento de que la patronal de dicha fábrica había decidido despedir al 50% de los trabajadores con menos antigüedad y la suspensión del otro 50% durante 30 días, argumentando crisis producto de la situación de la fruticultura, el aumento de la tarifa eléctrica y la apertura de importaciones desde Chile. No obstante, el legislador considera que su acción es “ilegal” dado que lo hizo sin previo aviso ni procedimiento preventivo de crisis aprobado que, si bien había sido iniciado en abril en la Subsecretaría de Trabajo, la negociación entre las partes no terminó en acuerdo.

Godoy sostiene que la pérdida de puestos de trabajo en Neuquén y en el resto del país es “muy grave”, por lo que pide la intervención del gobierno de la provincia. Agrega que según datos del Ministerio de Trabajo, en Neuquén, durante 2016 se perdieron 3.132 puestos de trabajo, a razón de 9 despidos por día.

El Proyecto de Declaración N° 10.911 ingresó por Mesa de Entradas el 04 de julio de 2017 con la firma de Raúl Godoy –PTS FIT-.

- Proponen adherir al “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”

Proponen adherir al “Día Nacional de la Conciencia Ambiental” que se celebra el 27 de septiembre de cada año en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1993. Así lo dispone un proyecto de Declaración presentado por los diputados Nanci Parrilli y Javier Bertoldi del Frente Para la Victoria.

Añaden, al fundamentar, que a raíz de aquella tragedia y en memoria de las víctimas se sancionó en el año 1995 la Ley N° 24.605 que declara el día 27 de septiembre como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”, enfatizando los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente.

Consideran los legisladores que la formación de conciencia ambiental debe ser parte de la conciencia nacional, y es una manera de ir formando comunidades más conscientes de lo conveniente que resulta actuar con respeto y compromiso hacia el medioambiente del cual formamos parte. En éste sentido, es fundamental el rol que ejerce la información y la educación brindada a la comunidad para que promueva su derecho a vivir en un ambiente sano.

Señalan la falta de información y de conciencia de la comunidad a la solución de ciertos problemas ambientales, razón por la cual es necesario fomentar la difusión y educación ambiental y social para lograr una conciencia colectiva para el buen uso de los recursos del planeta.

El Proyecto de Declaración N° 10.921 ingresó por Mesa de Entradas el 11 de julio de 2017 con la firma de Nanci Parrilli y Javier Bertoldi –FPV-.

- Repudio al desalojo de trabajadores en la empresa PepsiCo

El diputado Raúl Godoy, del PTS-Frente de Izquierda y de los Trabajadores (PTS-FIT), presentó un proyecto de declaración en repudio a la “ilegal represión” ordenada por el presidente Mauricio Macri y la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, contra los trabajadores y trabajadoras de la empresa PepsiCo; quienes se manifestaban en las instalaciones de la fábrica en defensa de sus puestos laborales ante la reciente declaración de lock out.

En los fundamentos, el legislador asegura que fueron enviadas las fuerzas represivas a desalojar con violencia a los trabajadores de la empresa en cuestión, quienes se mantenían en forma pacífica en las instalaciones de la misma en defensa de sus fuentes de trabajo. Indica que la patronal actuó en forma ilegal, presentando un “lock out ofensivo” cuando desde hace años los trabajadores se encuentran denunciando el vaciamiento de la empresa. “La lucha de los trabajadores y trabajadoras de PepsiCo por sus puestos de trabajo se ha transformado ya en una pelea emblemática contra los planes de ajuste y los ataques de las patronales”, afirman.

El Proyecto de Declaración N°10.926 ingresó por mesa de entradas el 17 de julio de 2017 con la firma del diputado Raúl Godoy del PTS-FIT.

- Interés por evento a beneficio de la Fundación SENO

El bloque PRO presentó un proyecto para declarar de interés del poder Legislativo la realización de la quinta edición del evento “La torta infantil más larga del mundo” que se realizará el próximo 10 de septiembre en el Parque Central de la ciudad de Neuquén, a beneficio de la Fundación Sendero de Esperanza para el Niño Oncológico (SENO).

Los fundamentos explican que la Fundación SENO es una entidad sin fines de lucro destinada a la protección integral y al acompañamiento de niños que padecen cáncer y de sus familias. Señalan que el evento se realiza cada día del Niño desde hace cinco años como una actividad de contención para los niños y sus familias, y de concientización acerca del cáncer infantil en el resto de la sociedad. A la vez, permite recaudar fondos para la construcción del nuevo hogar de la Fundación.

En otro tramo, mencionan que quienes quieran participar pueden contactarse con la organizadora del evento, Vanessa Díaz, al teléfono 0299-4739850.

El proyecto de Declaración –Nº 10.918- ingresó por mesa de entradas el pasado 6 de julio con las firmas de los diputados Carolina Rambeaud y Damián Canuto.

- Interés por labor del equipo del hospital Castro Rendón que realizó primer trasplante renal

El MPN presentó un proyecto para declarar de interés legislativo la labor del equipo médico del Hospital Castro Rendón que realizó el primer trasplante renal en un hospital público de la Patagonia.

Los fundamentos mencionan que el pasado 28 de junio se realizó en el hospital el primer trasplante renal en un sistema público de salud de la Patagonia. Señalan que el caso pionero fue el de un joven de 23 años de Centenario que recibió el riñón de su mamá y evoluciona favorablemente. En ese marco, indican que hasta esa fecha los enfermos renales debían dializarse hasta reunir los fondos necesarios para costear el tratamiento en Buenos Aires.

En otro tramo, mencionan que a partir de esa experiencia, en el hospital ya se encuentran programando fechas y armando una lista de espera propia, como así también recibiendo muchos pacientes para el análisis.

El proyecto de Declaración –Nº 10.924- ingresó por mesa de entradas el pasado 14 de julio con las firmas de los diputados Maximiliano Caparroz, Ramón Soto, María Laura du Plessis, Mario Pilatti, Encarnación Lozano, Claudio Domínguez, Carlos Koopmann y Lucía Menquínez.

- Interés por proceso de mediación en acuerdo por Textil Neuquén SRL

El bloque MPN presentó un proyecto para declarar de interés legislativo el proceso de mediación que posibilitó el acuerdo al que arribaron los empresarios y las obreras de Textil Neuquén SRL, en conjunto con el gobierno de la provincia a favor de conservar la fuente laboral de las trabajadoras.

Los fundamentos remarcan que después de cinco meses de conflicto, tras el abrupto cierre de Textil Neuquén SRL, se alcanzó un acuerdo entre los empresarios, el gobierno y las operarias que habían sido despedidas. Agregan que el acuerdo alcanzado contempla el pago de las indemnizaciones que legalmente corresponden por parte de los empresarios. También determina que el gobierno cubrirá parte de esas indemnizaciones y resguardará las máquinas de coser para luego entregarlas a las trabajadoras como contribución para facilitar su reinserción laboral; al tiempo que incluye un plan de pago realizado por las trabajadoras para proceder a la devolución de lo pagado por el gobierno provincial; quienes conformarán una cooperativa para producir y comercializar con la empresa argentina Proseind y otras firmas.

En otro tramo, destacan que Proseind es una firma de primer nivel especializada en el diseño, desarrollo y confección de indumentaria con tecnologías aplicadas muy necesarias en la industria hidrocarburífera que se instalará en un predio que posee en el Parque Industrial. A la vez, añaden que mientras dure ese proceso el gobierno garantizará a las trabajadoras un ingreso.

El proyecto de Declaración –Nº 10.925- ingresó por mesa de entradas el pasado 14 de julio con las firmas de los diputados Maximiliano Caparroz, María Laura du Plessis, Ramón Soto, Mario Pilatti, Lucía Menquínez y Claudio Domínguez.

- Rechazan venta de AR-SAT

La diputada Nanci Parrilli (FpV) presentó un proyecto de declaración en rechazo a la venta de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima AR-SAT a una empresa extranjera por parte del gobierno nacional, sin la intervención del Congreso, con la mayoría especial establecida por ley 27.208.

Los fundamentos señalan que la ley 27.208 declara de interés nacional el desarrollo de la industria satelital como política de estado y de prioridad nacional y aprueba el “Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035”. Agregan que la firma de la transferencia de las acciones de AR-SAT constituye un delito ya que su capital accionario es intransferible, salvo que lo autorice el Congreso de la Nación, tal como lo fija la ley. A la vez, enfatizan que los recursos de AR-SAT son las frecuencias asignadas y los derechos de utilización de órbitas para la colocación de satélites. En ese sentido, indican que la venta a la empresa estadounidense Hughes desmantela un enorme logro del país.

El proyecto de Declaración –Nº 10.927- ingresó por mesa de entradas el pasado 18 de julio.

- Piden la intervención del Congreso ante la venta del AR-SAT

La diputada Nanci Parrilli del Frente Para la Victoria presentó un proyecto de comunicación mediante el cual solicita la intervención del congreso de la Nación ante el acuerdo firmado entre el gobierno nacional y una empresa extranjera para la venta del satélite AR-SAT.

La iniciativa denuncia que se trata de una venta de carácter ilegal por lo que solicita la intervención del Congreso de la Nación. Según lo establece la Ley 27.208 –que declara de interés nacional el desarrollo de la industria satelital como política de estado y de prioridad nacional–, la transferencia del capital accionario del estado debe realizarse mediante aprobación del Congreso de la Nación y con dos tercios de los votos.

“Las orbitas geoestacionarias son un recurso crucial para las comunicaciones de un país y además son un recurso limitado y valioso ya que existen restricciones a la cantidad de satélites que pueden ubicarse en dichas orbitas. Asignar la utilización de esas posiciones orbitales a una empresa privada es modificar su ‘destino, disponibilidad, titularidad, dominio’”, sostienen los fundamentos.

El proyecto de comunicación N°10.929 ingresó por mesa de entradas el 19 de julio de 2017 con la firma de la diputada del Frente Para la Victoria, Nanci Parrilli.