18
Tue, Nov

Diputados neuquinos dieron luz verde al nuevo pacto fiscal con Nación

Regionales
Tipografía

También por mayoría y en general, el cuerpo aprobó la Reforma Fiscal y la modificación de la Ley Impositiva. Además, obtuvieron media sanción las leyes enviadas por el Poder Ejecutivo de creación del Ente Cinematográfico Neuquén y de mediación comunitaria.  

 

La Cámara de Diputados de la provincia aprobó por mayoría y en general la ley que ratifica el Pacto Fiscal firmado por las provincias –excepto San Luis-, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno Nacional el pasado 16 de noviembre. Lo hizo anoche con 19 votos positivos aportados por el MPN, UCR, PRO, NCN, Adelante Neuquén, FRIN y UP-UNA. La 26º sesión ordinaria comenzó a las 17.40 con la participación de 32 diputados y fue presidida en forma alternada por el vicegobernador Rolando Figueroa y la vicepresidenta 1º de la cámara, Alma Sapag.

Al referirse al Pacto Fiscal, el diputado Mario Pilatti (MPN) destacó que “las provincias fueron escuchadas” y consideró que con la firma del acuerdo “estamos moviendo el avispero del federalismo argentino”. Opinó que el denominado “Consenso Fiscal” resuelve la disputa por el Fondo del Conurbano Bonaerense y plantea la utilización del 100% de lo recaudado en concepto del Impuesto al Cheque para garantizar el financiamiento de la ANSES. Asimismo, indicó que Neuquén “perdería 317 millones de pesos” en 2018 que el Estado Nacional compensará de manera diaria y automática. “Todas las provincias quedan compensadas”, aseguró.

Agregó que, como parte del pacto, las provincias se comprometen a desestimar los procesos judiciales contra el Estado Nacional y dijo que en el caso de Neuquén se trata de dos juicios. Al respecto, recalcó que el Estado Nacional compensará a las provincias que renuncien a los juicios con un bono a once años que será de cinco mil millones en 2018 y de doce mil millones hasta 2028. Subrayó que el Pacto Fiscal cuestiona el Decreto 894/16 que fijaba pautas operativas a la armonización de los sistemas previsionales provinciales y establecía penalidades por incumplimiento. Al respecto, manifestó que se logró que se quiten las penalidades y se garantice el acompañamiento financiero a las cajas provinciales. Por otro lado, remarcó que la provincia logró que se elimine la intención original de dejar de gravar la tributación sobre la industria hidrocarburífera.

Por el PRO, Damián Canuto reivindicó el consenso logrado con las provincias y destacó que se contemplaron las necesidades “de todos y cada uno en particular”. “El consenso de todos los distritos es muestra del federalismo”, enfatizó. Su compañero de la UCR, Oscar Smoljan celebró “este gran pacto político que se logró con consenso y representatividad” y solicitó que se replique entre la provincia y los municipios.

Desde FN, Eduardo Fuentes calificó el Pacto Fiscal como una “propuesta inconstitucional, antirepublicana, unitaria y antifederal”. En ese sentido, advirtió que “se le mete la mano en el bolsillo a los jubilados y se reduce la asignación universal por hijo”. Por el FpV, Guillermo Carnaghi objetó que el Pacto Fiscal “está sostenido en el ahorro que se va a hacer con el aporte a los jubilados a través de la movilidad jubilatoria” y en ese sentido, observó una contradicción con la ley sancionada recientemente que defiende el sistema previsional neuquino. Consideró que el gobernador aprobó el acuerdo “bajo presión por la debilidad que tiene Neuquén en términos presupuestarios y financieros” y expresó que “la gran beneficiada es la provincia de Buenos Aires”.

El diputado Raúl Podestá (FG) planteó que el pacto fiscal “es la consecuencia de la debilidad y fragilidad de la provincia por el desmanejo financiero”. Opinó que los ganadores son el Gobierno Nacional y la provincia de Buenos Aires, mientras que los perdedores son las provincias, los jubilados y ANSES. En tanto, Jesús Escobar (Libres del Sur) manifestó que el pacto fiscal “es un mazazo” a la calidad de vida de los jubilados y aseguró que el objetivo es asegurar la reelección de Macri y de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

Por el FIT, Patricia Jure dijo que el acuerdo “es la fotografía de la situación política argentina” y señaló que el presidente Mauricio Macri se quedó sin oposición, con excepción de la izquierda. Desde PTS-FIT, Raúl Godoy afirmó que se trata de “un gran acuerdo que es casi una asociación ilícita para meterle la mano en el bolsillo a los jubilados y al pueblo”.

Seguidamente, el cuerpo aprobó también por mayoría y en general la Reforma Fiscal y la modificación de la Ley Impositiva. Además, obtuvieron media sanción las leyes enviadas por el Poder Ejecutivo de creación del Ente Cinematográfico Neuquén y de Mediación Comunitaria.

En otro orden, al inicio de la sesión diputados de la oposición solicitaron el tratamiento sobre tablas de cuatro proyectos en repudio a la muerte del joven Rafael Nahuel, en el operativo realizado por el grupo Albatros en Bariloche. El pedido no logró los votos necesarios y las iniciativas fueron giradas a la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento. En la ocasión, los legisladores se pronunciaron en contra de la violencia institucional hacia las comunidades mapuches y cuestionaron al Gobierno Nacional.

Designación de defensoras y otras sanciones

El cuerpo prestó acuerdo a las designaciones de María Sol Valero como defensora pública penal de Villa la Angostura y de Carolina Rolla como defensora adjunta para la Defensoría del Niño y Adolescente Nº 3 de Rincón de los Sauces.

A la vez, aprobó en general la ley que declara capital de la Gastronomía Neuquina, a la localidad de Villa Pehuenia – Moquehue y sancionó la ley Nº 3.089 que instituye el 10 de septiembre como Día de la Prevención del Suicidio. Asimismo, aprobó por unanimidad la comunicación Nº 84 que rechaza la modificación de los artículos 20 y 69 del impuesto a las ganancias en el marco del proyecto de ley de reforma tributaria, que afecta la exención del gravamen a las mutuales