Autoridades trasandinas lo anunciaron en un encuentro al que asistió el vicegobernador Rolando Figueroa. Es un anhelo de hace varios que beneficiará a ambas regiones.
Chile presentó el proyecto de prefactibilidad para pavimentar los 60 kilómetros de camino de tierra que siguen al paso Pichachén en territorio trasandino y para el diseño del complejo fronterizo más cercano a la localidad de El Cholar. La presentación tuvo lugar durante un encuentro binacional por el paso Pichachén, realizado el fin de semana en la ciudad chilena de Los Ángeles.
El paso, que une el norte de Neuquén con la VIII Región (Biobío), permite el tránsito binacional a poco más de dos mil metros de altura sobre el nivel del mar.
El principal obstáculo al intercambio por ese cruce son los 65 kilómetros sin pavimentar que presenta la ruta Q45, que empalma con Neuquén en la frontera.

Según la presentación de las autoridades trasandinas, la pavimentación sería una realidad en breve.
Estuvieron en el encuentro el vicegobernador neuquino, Rolando Figueroa, el senador nacional Guillermo Pereyra y algunos intendentes y legisladores, además de empresarios de Acipan y la Cámara de Hoteleros, quienes firmaron un convenio para la creación de una cámara binacional de empresarios. Con esta iniciativa buscan impulsar el intercambio económico y el desarrollo turístico a ambos lados de la cordillera.
Figueroa destacó que una delegación de empresarios de la Región del Biobío visitará Neuquén durante esta semana para realizar reuniones y visitar los yacimientos de Vaca Muerta. “Es el momento ideal para poder fortalecer el vínculo a través de la energía”, sostuvo el vice.

“Tenemos mucho para crecer en forma conjunta y optimizar el uso de las economías de escala en la generación de energía”, enfatizó Figueroa.
“A través del swap energético (para el intercambio que firmaron los gobiernos de Argentina y Chile) tenemos una posibilidad de optimizar las inversiones de escala que han realizado ambos países a lo largo de nuestros territorios, sin aumentar nuestros costos”, agregó.
“Aquí cobra relevancia el gasoducto del Pacífico, a partir del acuerdo que van a firmar en diciembre entre los ministerios de Energía de ambos países, que, por supuesto, beneficia a la provincia del Neuquén y a la Región del Biobío”, se entusiasmó el vice neuquino, ante un auditorio colmado de dirigentes de los dos países.(LM Neuquén)