La gobernadora Arabela Carreras anticipó que reclamará los fondos incluidos en el presupuesto por Nación, mientras Chile confirmó que el año próximo asfaltarán los primeros 14 kilómetros.
La gobernadora Arabela Carreras participó hoy de un encuentro virtual con el gobernador de la Región de los Lagos de Chile, Patricio Vallespin López, y el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, en el que se plantearon diversos temas vinculados a la integración y el cambio climático, que se pondrán en agenda de la próxima reunión para abordarlos de forma conjunta.
Uno de los puntos acordados fue que el Comité de Integracion de los Lagos avance en el impulso de la construcción de un nuevo paso fronterizo que comunique ambos países. Del lado argentino será a la altura de El Manso, en Río Negro.
En ese sentido, Carreras adelantó que abordará con el Gobierno Nacional la disponibilidad de los fondos que están previstos en el Presupuesto para la obra. Y Vallespin López aseguró que el año próximo Chile comenzará con la construcción del asfaltado de los primeros 14 kilómetros de la ruta del paso.
Corredor Bioceánico
La propuesta de Río Negro une el mar con la cordillera, utilizando el Paso Internacional “El Manso”, única unión de la provincia en el límite con Chile. El cruce se encuentra a la altura de puerto Montt, posibilitando la unión de esta ciudad chilena con el puerto de San Antonio Oeste a través de la Ruta Nacional 23, ruta que está próxima a finalizarse.
“Aquí tenemos la posibilidad de unir el Océano Pacífico con el Atlántico, cruzando a chile y atravesando toda la provincia rionegrina”, agregó la gobernadora de Rìo Negro en octubre del año pasado, y agregó que “creemos firmemente que hay que seguir trabajando para fortalecer los corredores bioceánicos en nuestras regiones”, por lo que actualmente, está incluida la realización de 45 kilómetros de asfalto de la Ruta Provincial 83, que une el tramo con el paso “El Manso”, en el Presupuesto Nacional.
Río Negro además, cuenta con un aeropuerto internacional en San Carlos de Bariloche, que posee alto volumen de transito aéreo. Aunque se encuentra fuertemente vinculado con la actividad turística, “creemos que a partir de la creación del corredor podría tomar envergadura en otros sentidos a partir del transporte de mercaderías”, señaló, la vez que destacó que en la bahía del Golfo San Matías contamos con un puerto “con accesibilidad directa; abrigado ya que el golfo lo protege del oleaje: con bajo costos operativos, gran infraestructura y un amplio espacio disponible en tierra para su ampliación y mejora”.
Clima y riesgo
Otros de los temas abordados fueron el cambio climatico, las energias renovables y el uso de los satétiltes meteorológicos para confeccionar mapas de riesgo en la zona cordillarana rionegrina.
Chile planteó el intercambio cintifico tecnológico con las Univesidades de ambos países. También el diagnóstico del alerta climática y ambiental. Y un programa de inversiones conjuntas, en especial en el área turística.
Además, se avanzó en la confección de mapas de riesgos de desastres, el intercambio de recursos, bienes y servicios y de los aviones hidrantes que tiene Chile para el combate de incendios.