Desarrollo Urbano y Cambio Climático: Huella Urbana actual e histórica, escenarios de crecimiento urbano. Estudios básicos sobre mitigación y adaptación al cambio climático, análisis geoespacial de desigualdad y segregación social intraurbana en Bariloche.
Son los temas que quiere dilucidar la Nación, a través de una consultora que haga un estudio pertinente en esta ciudad. El bloque del Frente para la Victoria del Concejo Municipal confeccionó una Comunicación, no como crítica, sino para saber de “qué se trata”.
El organismo ejecutor y responsable de las contrataciones es la Dirección Nacional de Pre-inversión Municipal (DINAPREM), dependiente del Ministerio del Interior, en calidad de Unidad Ejecutora del Programa Multisectorial de Pre-inversión IV, que se financia con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La propuesta original prevé la planificación territorial “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” (ICES) y fue desarrollada por el BID en 2010.
Según se explica la ICES se apoya en una metodología innovadora que ofrece un diagnóstico a través de indicadores específicos sobre la ciudad, llegando a definir líneas de acción prioritarias y desde una aproximación multidisciplinaria, integrar la sostenibilidad medioambiental, el desarrollo urbano sostenible y la sostenibilidad fiscal, elaborando un Plan de Acción para la ciudad, con propuestas priorizadas para los próximos años.
La desigualdad social en Bariloche, también será parte del estudio.
En la idea, para la posterior contratación de la consultora, se indica que Bariloche cuenta actualmente con 140.000 habitantes en un ejido municipal aproximado de 28.000 ha. En el período 2003-2015 tuvo un crecimiento económico de 4% anual acumulativo y es uno de los principales centros turísticos del país, recibiendo aproximadamente 700.000 turistas anuales.
Al respecto se explica que el objetivo general es estudiar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la ciudad y las acciones de mitigación que deberían tomarse al respecto. Se analizaría la vulnerabilidad de la ciudad frente a los desastres naturales y al cambio climático. También se debería trabajar en base a la huella urbana, histórica y escenarios futuros, y los costos y efectos del crecimiento en función de las tendencias actuales, agregando un análisis geoespacial de desigualdad y segregación social intraurbana. La idea específica es elaborar un inventario de las fuentes y magnitudes de emisión de GEI, incluyendo aquellas asociadas a la administración pública, y proponer una hoja de ruta con acciones de mitigación para los diferentes tipos de emisor.
En efecto, de esta manera se evaluarían los riesgos y la vulnerabilidad de la ciudad ante el cambio climático y los desastres naturales, proveyendo de un análisis probabilístico del riesgo de desastres, proyectando y cartografiando los principales impactos potenciales ante eventos hidrometeorológicos, y sistema de humedales. Es necesario establecer un inventario de suelos hidromórficos y su función reguladora de las escorrentías superficiales dentro del ejido urbano. Además de hacer una propuesta para un marco regulatorio y de protección para los sitios relevantes, y evaluar especialmente qué capacidad de regulación hídrica brinda la hipótesis de construir reservorios de cuencas urbanas.
También se realizaría un análisis del modelo territorial actual de la ciudad y un ejercicio prospectivo que permita generar escenarios de crecimiento urbano, incluyendo en el análisis territorial a Dina Huapi. El análisis parte del estudio de la envolvente urbanizada (mancha urbana), teniendo en cuenta la forma urbana, las condiciones de soporte físico-ambiental y sus dinámicas de desarrollo en el marco de las tendencias y políticas pasadas y presentes, el contacto biogeográfico frente a los riesgos evaluados específicos de la ciudad con vistas a alcanzar o implementar una planificación territorial exitosa tanto en el nivel urbano como regional. Analizar tipologías de producción urbana en el contexto de la ciudad.
Por otra parte se esbozaría un análisis de los costos de la provisión de infraestructura básica y de la emisión de GEI, en tres escenarios distintos de crecimiento. Uno siguiendo las tendencias actuales, otro óptimo, en función de un “crecimiento inteligente” y uno intermedio o más realista, incluyendo recomendaciones de política para la gestión adecuada del territorio.
Problemática
Una de las principales problemáticas que enfrenta la ciudad es la resultante de la expansión urbana en baja densidad, asociada a un territorio de gran fragilidad ambiental y alto valor natural, careciendo de las infraestructuras necesarias para su funcionamiento. El sistema produce una profunda segregación social y fragmentación espacial (según los fundamentos de la contratación propuesta).
Propuesta urbana
1) Desarrollar un resumen de planificación para los diseñadores de políticas. 2) Proponer recomendaciones de políticas detalladas para mejorar la planificación urbana. 3) Identificar acciones, proyectos o inversiones con mayor efecto catalizador sobre el desarrollo de zonas de prioridad estratégica para el desarrollo urbano. 4) Elaborar una estrategia detallada de movilidad y transporte. 5) Elaborar una propuesta puntualizada de espacios públicos e infraestructuras verdes para el escenario intermedio. 6) Proponer medidas de adaptación al cambio climático de la actual y consolidada superficie urbanizada.
Desigualdades sociales
1) Desarrollar una serie de capas en un sistema de información geográfica a nivel segmento. 2) Elaborar indicadores para el diagnóstico territorial de accesibilidad a servicios urbanos y segregación social. 3) Identificar áreas críticas o prioritarias de acción donde se presenten situaciones de desigualdad, falta de acceso a servicios urbanos y/o segregación social espacial. 4) Proponer estrategias de acciones estructurales y no estructurales para subsanar las situaciones de déficit crítico e inequidad identificadas. 5) Capacitar a los gobiernos locales en el uso, actualización y corrección de la base de datos geoespacial, indicadores y herramientas de priorización.
Riesgos y vulnerabilidad
Amenazas: 1) Selección de un mínimo de tres tipos de amenazas de origen natural o antrópico susceptibles de ocurrir en el área de estudio, acordadas con el equipo técnico. 2) Identificación de actores clave públicos y privados a nivel local, regional y nacional. 3) Diseño de una estrategia de participación.
Vulnerabilidad: 1) Identificación de causas de vulnerabilidad institucionales, sociales, económicas o de infraestructura. 2) Identificación y sistematización de la información existente. 3) Desarrollo de un análisis probabilístico de riesgo de desastre para inundación, deslizamientos, incendios forestales, actividades sísmicas y sus efectos y vientos extremos (si son seleccionados), y en general para las amenazas de inicio rápido. 4) Análisis de amenazas pasadas, actuales y futuras. 5) Evaluación de los riesgos y vulnerabilidad de la ciudad ante el cambio climático y los desastres naturales.
La curiosidad de los ediles
Al tomar conocimiento de la iniciativa propuesta desde las autoridades nacionales, el bloque del Frente para la Victoria (FpV) del Concejo Municipal elaboró un proyecto de Comunicación para saber “de qué se trata”.
Con respecto al estudio de emisión de gases de efecto invernadero en Bariloche, Desarrollo Urbano y Cambio Climático, Huella Urbana e histórica, escenarios de crecimiento urbano, estudios básicos sobre mitigación y adaptados al cambio climático, análisis geoespacial de desigualdad y segregación social interurbana de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche; se preguntan los concejales “porqué el Ministerio de Interior de la Nación está invitando a consultoras para que puedan realizar un estudio de la emisión de gases de efecto invernadero en Bariloche”.
También quieren saber sobre la “invitación a presentar expresiones de interés” en base a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero “no se aclara cómo ha sido generada la iniciativa del Ministerio del Interior para el estudio con fondos del citado organismo internacional”.
Refieren desde el FpV que “por otro lado, y atento a que la realización de dicho estudio presupone que el impacto ambiental por la emisión de gases de una u otra manera ya habría sido causado es que solicitamos se informe al Concejo Deliberante de Bariloche respecto a antecedentes, diagnóstico previos y/o informes técnicos que han fundamentado la solicitud del estudio ya mencionado” y solicitan: “un informe detallado acerca de los fundamentos que han dado lugar a la convocatoria de consultoras para el estudio de gases efecto invernadero en Bariloche”.