Violeta Paolini, Responsable de la Charla abierta a la Comunidad de Aukin Biblioteca del CID Bariloche, perteneciente al IOM 2, nos presenta el Programa y nos envía el argumento recordando que “es una actividad anual que se realiza desde el año 1993, la cual evoca el tema de la primer Charla, parafraseando a Freud : “Educar, gobernar, psicoanalizar, tres tareas imposibles” , luego retomado por Lacan y hoy renovado por nosotros, analistas practicantes del Psicoanálisis de orientación lacaniana, dada su absoluta vigencia”.
Argumento:
Freud a comienzos del siglo XX, señalaba que existen tres profesiones imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar. Imposibles, en el sentido de que los resultados nunca son completamente satisfactorios.
Además de ser lo imposible, una cuestión estructural inherente al ser hablante, no existe un único camino que garantice las claves del éxito. Se necesita de cierta creatividad para “hacer” con ese imposible. Vale decir entonces que la cuestión se juega en el caso por caso, teniendo en cuenta las singularidades.
Si se pretende gobernar, hacer desear, educar o analizar sin estar advertidos de esta imposibilidad, se cae en la impotencia.
A las imposibilidades referidas por Freud se suma la época que se encuentra tomada por el avance de la ciencia y la tecnología que pretenden “completar al sujeto”, estar al servicio y bienestar del hombre como el cenit de la “felicidad”, apuntando a hacer desaparecer el malestar humano. De esta forma se plantea que “nada es imposible”. Se pretende excluir todo límite, pero lo real se encarga de visibilizar esta imposibilidad, mediante la insistencia de los síntomas, por ejemplo, singulares y sociales.
En la época de los hashtag, tags, etiquetas, ¿Para qué el Psicoanálisis?
“La crisis y la caída de los ideales y los valores que ordenaban el lazo social han sido sustituidos por nuevos discursos en los que las identificaciones y nuevas identidades promueven el racismo y la segregación, el aislacionismo y el nacionalismo, el odio a lo extranjero o diferente” (Santiago Castellanos)
El Psicoanálisis hace devenir sujetos, al menos apuesta a ello, no sin los otros, con el alivio de experimentar que esta práctica no nos incita a pensar igual a otros, sino a sostener la diferencia en el lazo social.
A diferencia de la premisa del para todos lo mismo, Lacan propone “no ceder ante el deseo.” Se escucha en analizantes: “¿Qué quiero yo?” “ahora me ocupo de mi”… El Psicoanálisis y su ética no da recetas, ni respuestas absolutas, no señala qué se debe o no, da lugar al surgimiento de lo más propio y singular de cada uno.
Siguiendo la orientación propuesta por las Jornadas de la EOL también en septiembre de este año, donde leemos: “Ante los avatares de hoy en día de nuevas formas de identidad sexuada, de parentalidades y de amores líquidos, así como de vínculos afectados por nuevas discordias entre cuerpo e imagen, que lugar el del analista?, ubicamos también nuestra pregunta en esa dirección.
Es desde el Psicoanálisis hoy, evocando el tema de la primer Charla abierta a la Comunidad en Villa La Angostura, actualmente actividad de Aukin, Biblioteca del CID Bariloche, perteneciente al IOM2, que los invitamos a participar con sus trabajos y a conversar con los distintos oficios, siendo la acción analítica en sus diversos ámbitos, una práctica, que ofrece una apertura, parafraseando a Lacan, para vivir mejor.
Invitamos a educadores, abogados, artistas, practicantes del psicoanálisis, y aquellos que intervengan y estén interesados en dicha temática a presentar sus trabajos. Los esperamos a compartir qué imposibles ubica cada uno en su oficio y cómo se las arregla con ello.
