13
Wed, Aug

Impulsan la mediación comunitaria como una herramienta para la resolución de conflictos entre vecinos

Sociales
Tipografía

El mediador Emilio Casares explicó en AVC Noticias los objetivos que se proponen. Explicó que son un grupo de vecinos independientes y que el trabajo es voluntario y gratuito. Los moviliza “el deseo de poder aportar constructivamente y a una mejor convivencia entre todos”.

 

“¿Qué es la mediación? Es un espacio en el cual las dos personas en conflicto se sientan y con la ayuda del mediador, que es simplemente alguien que ayuda a que esas dos personas conversen, se escuchen, se entiendan y busquen juntas una solución, traten de encontrar el caminito”.

Así lo manifestó Emilio Casares del Centro de Mediación de Villa La Angostura en AVC Noticias.

Dijo que están llevando adelante un proceso de formación de mediadores comunitarios para brindarle esta herramienta gratuita y voluntaria a la comunidad.

“Lo que nosotros queremos ofrecer es un servicio a la comunidad voluntario y gratuito que frente a conflictos, como ruidos molestos, perros, árboles peligrosos, medianería, todos conflictos con los que convivimos, se puedan canalizar de un modo constructivo”, sostuvo Casares.

Dijo que ayer tuvieron por ejemplo una mediación por un conflicto con unos perros en un barrio, con denuncias en el Juzgado de Faltas Municipal.

“Nos pudimos juntar con el vecino, con gente de Zoonosis del municipio y encarar un plan de trabajo y resolver el conflicto en el barrio donde vive esta persona y resolver el tema de los perros que era de riesgo y de mucha preocupación de los vecinos”, comunicó Casares. El objetivo de la mediación comunitaria es que sea un tema resuelto “y no sea un tema más de conflicto”.

“Hay problemas como estos que no tienen otra forma de solución, el juzgado de Faltas Municipal recibe una denuncia y lo que puede hacer es imponer una multa, pero no puede resolver el problema. Zoonosis recibe la denuncia, trata de accionar con el vecino pero muchas veces no alcanza a resolver el problema”, explicó. Allí, la mediación comunitaria puede ser la alternativa.

Dijo que lo impulsó a poner en marcha la iniciativa el defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén Ricardo Riva. “A Ricardo lo conozco hace mucho tiempo, soy mediador. Y surgió la idea de formar mediadores comunitarios en Villa La Angostura”, comentó.

“Eso fue a mediados del año pasado, siguió creciendo y en noviembre se armó un grupo muy lindo, de gente que está estudiando, es un grupo súper heterogéneo. Hay de todos los sectores”, contó.

“El tema es la voluntad y el deseo de poder aportar constructivamente y a una mejor convivencia entre todos”, destacó Casares.

El procedimiento

Dijo que el procedimiento empieza con el llamado de la persona interesada. “Evalúo el caso converso con la persona para ver si es un caso mediable, porque un caso en el que hay violencia en el medio no es mediable. Pero la mayoría de los casos son mediables”, explicó.

“En la medida que entendemos que es un caso mediable y la persona pide la mediación, pido los datos y contacto a la otra parte y le ofrezco la mediación a la otra parte”, agregó.

“No tenemos nada que ver con la municipalidad, somos vecinos que creemos en esto y nos parece lindo poder apostar a la mediación”, afirmó.

De todos modos, aclaró que tienen “muy buena relación” con el municipio. La mediación de ayer la hicieron en una salita que les prestaron en Acción Social. “La semana pasada en el CET. Vamos usando lo disponible con la buena voluntad de funcionarios y empleados que nos acompañan”, aseguró Casares.

“Para mí una mediación termina, no después de la reunión, sino cuando efectivamente se pone en práctica un acuerdo”, enfatizó. Dijo que las partes suscriben un acta sencilla y a partir de ahí “hay que trabajar para que eso suceda”. “Nuestro trabajo es seguir la mediación hasta que efectivamente aquello que las partes acordaron pueda ponerse en práctica y el problema sea resuelto”, manifestó Casares.

“Vivo hace 11 años en Villa La Angostura, mi formación de mediación es en 2015 y lo apliqué poco y es algo que quedó ahí latente. Y el año pasado dije: vamos a tratar de hacer algo, me empujó Ricardo, defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén y una amiga que es mediadora de Bariloche y puso su granito de arena para dar los primeros pasos”.

“Éramos 60 cuando empezamos, pero el grupo ha ido decantando. Pero somos 20 personas que están haciendo el curso. Cuando vamos a mediar voy yo acompañado por uno de los que está estudiando”, contó.

Resolverlo apenas aparecen los conflictos

“Los conflictos si no se resuelven de chiquititos se agrandan y cada vez la resolución es más compleja. Un conflicto, lo mejor es tomarlo es apenas aparece, humanizar el conflicto, sacar las pasiones en la medida que se pueda. Los conflictos no son complejos, lo que son complejas son las relaciones entre las personas que están atrás del conflicto”, aseveró Casares.

“Toda nuestra intención, toda nuestra vocación es tratar de aportar esta herramienta que es la mediación para una convivencia más armónica y vamos a poner toda nuestra energía en eso”, aseguró.

“Si funciona y funciona bien y si la gente empieza a ver que funciona, va a recurrir más a nosotros”, puntualizó. Y reiteró que es un trabajo voluntario y gratuito.

“Nosotros nos hemos creado como ente autónomo, hemos pedido la personería municipal para tener una estructura y estamos en esa gestión, pero es un grupo de vecinos independientes”, afirmó.

“El otro día uno de los vecinos cuando lo llamé para pedirle mediación me dice: ¿quién sos vos? Soy Emilio, ¿y para quién trabajar?, ¿de quién dependes? De nadie, ganas de ayudarte y ese es el espíritu y creo que eso abre más puertas si somos representantes de”, detalló.

“Si nosotros hacia fin de año, cuando termine la formación, llegamos a tener 15 o 20 mediadores comunitarios formados es un activo enorme para Villa La Angostura, es un potencial de trabajo en resolución de conflictos muy grande”, valoró Casares.