28
Thu, Aug

Padre Pascual: “Hay una hermosa historia del lago Nahuel Huapi que tenemos que recuperar”

Sociales
Tipografía

Se acerca la peregrinación náutica que recuerda la historia de la misión jesuítica que estuvo a orillas del Nahuel Huapi entre 1670 y 1717. La primera presencia de la iglesia católica en forma permanente de la historia de toda la Patagonia

 

A días de una nueva Peregrinación Náutica, el padre Pascual Bernik, impulsor de la Peregrinación Náutica en el Nahuel Huapi, habló con el programa "Contame algo", que transmite El Cordillerano Radio, para repasar la historia del acontecimiento que reúne a los fieles a orillas del lago Nahuel Huapi.

“Es una referencia a un patrimonio histórico y espiritual que tenemos en la orilla del lago, que es la Misión Nahuel Huapi de los jesuitas entre 1670 y 1717, son gente que vino no a oprimir o a llevarse riquezas, sino todo lo contrario, a liberar y traer, para juntar con las riquezas de los pueblos originarios en lo espiritual” reflexionó.

El padre Pascual mencionó que el objetivo de la Peregrinación, que se realiza hace 15 años en Bariloche, es “rescatar para Bariloche y los hermanos que nos visitan, una historia hermosa en la costa del lago que tenemos que recuperar, porque son las raíces de la fe cristiana que se amalgama con la cultura poya y puelche de esos tiempos”.

Foto: Los jesuitas enseñaron a leer y  escribir a los Poyas y Puelches que habitaban por entonces las orillas del Nahuel Huapi. 

El párroco aclaró que el padre Mascardi “es el emblema, pero eran varios, incluso laicos, aborígenes y hasta un gringo había”.

“Mascardi tiene una carta en la que comunica a sus compañeros del otro lado, cómo van las cosas por acá, por eso tiene mucho valor lo que describe de este lago” sostuvo.

Foto: La imagen original de Nuestra Señora del Nahuel Huapi se ecnuentra actualmente entronizada en la iglesia de Achao, Chile. 

Pascual recordó que antes la peregrinación la hacían hasta la zona conocida como “la escuelita”, ubicado en la margen norte del lago Nahuel Huapi, donde se encuentran los álamos amarillos. “Algunas veces hemos ido hasta ahí, donde se refugió el padre Menéndez” rememoró. “Cuando venían remando, los agarró un viento y se metieron en una pequeña bahía y ahí encontró restos de la famosa misión” añadió.

“La Peregrinación nació hace 15 años porque trajimos la copia de la imagen que estuvo en península Huemul, que es una imagen que mandan del Alto Perú como premio a la gesta de Mascardi. Esa imagen de la Virgen volvió al otro lado de la cordillera” explicó, agregando que actualmente la imagen original se encuentra en la isla de Quinchao, cerca de la isla Chiloé.

Por último, el padre Pascual invitó a toda la comunidad a recibir a la imagen de la Virgen el domingo 3 de marzo a las 10 de la mañana en el Puerto San Carlos. Desde allí irán al Centro Cívico, recorrerán la calle Mitre hasta Beschtedt y se dirigirán a la Catedral de Bariloche para la misa.(El Cordillerano)