11
Thu, Sep

El Turismo de Reuniones movilizó más de 10 millones de visitantes en 2016

La actividad creció considerablemente los dos últimos 2 años en el Centro de Convenciones de Villa la Angostura.
Turismo
Tipografía

Tuvo un impacto económico de casi $ 20.000 millones, en 4.891 encuentros realizados en alguno de los 275 destinos para el rubro de las 23 provincias, y la Ciudad de Buenos Aires, impulsados por la nueva conectividad aérea.

El Turismo de Reuniones atrajo en 2016 más de 10 millones de visitantes a Argentina, con un impacto económico de casi 20.000 millones de pesos, en 4.891 encuentros realizados en alguno de los 275 destinos para el rubro de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, en gran medida impulsados por la nueva conectividad aérea, según un informe presentado en Capital Federal.

El Anuario Estadístico del Observatorio Económico del Turismo de Reuniones, que se presentó en el Hotel Emperador de esa ciudad, reveló que Argentina ascendió del 23° al 19° puesto en el ránking de la Asociación Internacional de Congresos.

Durante el año anterior, en el país se concretaron 188 congresos internacionales en alguno de sus 33 destinos preparados para esta actividad, a los que llegaron 10.124.500 turistas.

El ministro de Turismo, Gustavo Santos, señaló en relación al estudio que "las estadísticas son clave para lograr un buen crecimiento de este sector" y dijo que tener la certeza de que los datos "ayudan a corregir las cosas que se pueden mejorar".

Santos sostuvo que "este segmento va a seguir creciendo" y, en ese sentido, precisó que en el primer trimestre de este año "llegaron 100.000 turistas para realizar negocios, una cifra que es un 21% superior a la que se registró en el mismo período del año anterior".

"Contamos con 439 hoteles, 44 centros de exposiciones y 351 salones y complejos en todo el país que están en condiciones de albergar cualquier tipo de evento, y además hay una férrea voluntad del Gobierno y de todos los actores del sector turístico para que el Turismo de Reuniones siga fortaleciéndose", remarcó el ministro.

El funcionario destacó que "en 2016 el 20% de los turistas que llegaron desde el exterior lo hicieron para participar en alguna actividad de este segmento" y afirmó que el crecimiento de este flujo turístico "tiene mucho que ver con la apertura de Argentina al mundo y con la mejora de la conectividad aérea".

El informe estadístico subrayó que en 2016 hubo 4.228 congresos y convenciones, un 87% del total de eventos; 510 ferias y exposiciones, el 10%, y 153 eventos deportivos internacionales, que constituyeron un 3%.

Además, indicó que el 60% de los encuentros se llevaron a cabo entre agosto y noviembre, una situación que marca que este segmento sirve para romper el fenómeno de la estacionalidad en el turismo.

La ciudad de Buenos Aires, con 1.221 eventos (25%), ocupa el primer lugar en el ránking nacional en cuanto a la distribución geográfica, mientras que la provincia de Córdoba, con 746 encuentros (15%), se ubica en el segundo puesto.

La provincia de Buenos Aires, con 740 eventos (15%) se ubica en el tercer puesto del ránking, que sigue con las provincias de Santa Fe, con 426 encuentros (9%), Salta, con 341 (7%), Mendoza, con 369 (8%), Tucumán, con 269 (5%) y Entre Ríos, con 256 (5%).

"Chaco merece una mención, porque con un 5% de crecimiento en 2016 es la que más aumentó el flujo turístico a través de este segmento", recalcó el ministro Santos.

La duración promedio de los eventos en 2016 fue de 2,12 días, mientras que las estadías de los turistas argentinos que participaron en los mismos se extendió a 3,28 días con un gasto diario de 1.714 pesos.

La permanencia de los visitantes extranjeros fue más extensa, con un promedio de 5,15 días y un desembolso que promedió los 3.526 pesos por jornada por persona.

El titular de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Ferias y Congresos, Enrique Pepino, manifestó que "las estadísticas demuestran que el Turismo de Reuniones es útil para crear y fortalecer destinos turísticos y también para crear puestos de trabajo genuinos".

El ministro de Cultura y Turismo de Salta y presidente del Consejo Federal de Turismo, Mariano Ovejero, puntualizó que "en nuestra provincia está claro que el turismo vinculado a los eventos dinamiza con fuerza la economía" y estimó que este segmento "no tiene techo de crecimiento si las cosas se hacen bien".

En relación a las acciones necesarias para el desarrollo del segmento, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, dijo que "hay que seguir mejorando la conectividad aérea y también saber cuál es el peso real de este segmento en el movimiento económico total del sector turístico".

El titular del Ente Autárquico Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina, entendió que "este segmento tiene mucho para crecer en nuestra provincia y por eso lo estamos apoyando con fuerza junto al sector privado en lo que hace a la creación de infraestructura para su desarrollo".

Por último, el subsecretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto, manifestó que "este segmento hace sentir su influencia en los meses de temporada baja" y se mostró satisfecho con el crecimiento de las ciudades de Mar del Plata, La Plata, Tandil y Bahía Blanca como sedes de algún evento.