10
Wed, Sep

Leo Morsella: “El turismo pasó a ser una industria fundamental para el desarrollo de pequeñas localidades”

Turismo
Tipografía

Con un millón de turistas alojados durante todo 2014 en los establecimientos habilitados y 3,3 millones de pesos ingresado en concepto de gasto turístico, Neuquén se prepara para festejar el Día Mundial del Turismo bajo el lema ‘Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades’.

La actividad turística se prepara para festejar un nuevo aniversario en el marco del Día Mundial del Turismo. Con el lema ‘Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades’ en la provincia de Neuquén se trabaja para que el turismo sea un verdadero instrumento de oportunidades e inclusión.

Las cifras dan cuenta de un millón de turistas aproximadamente alojados durante todo 2014 en los establecimientos habilitados, lo que representó alrededor de 3,3 mil millones de pesos ingresados a la provincia en concepto de gasto turístico y un 80 por ciento de ocupación promedio en los destinos turísticos neuquinos en este verano de 2015, alcanzando algunos días ocupación plena.

Sin embargo, estas grandes cifras dan cuenta de algo más que de la fortaleza económica del sector: reflejan también al vasto potencial del turismo y su creciente capacidad para hacer frente a algunos de los retos más apremiantes del mundo actual, como el crecimiento socio económico, el desarrollo inclusivo y la conservación del medio ambiente.

Los datos de Neuquén para la reciente temporada invernal dan cuenta también de un 50 por ciento de ocupación promedio en los cuatro destinos turísticos que se relacionan directamente con el producto esquí y nieve. Y se refleja en una mayor conectividad aérea, con más de 950.000 pasajeros transportados en avión durante 2014, promediando los 80.000 pasajeros por mes en 1.500 vuelos.

Otros indicadores que potencian la actividad son los 748 establecimientos habilitados a diciembre de 2014 en todo el territorio; mientras que entre 2008 y 2014 se habilitaron 209 establecimientos, lo que representa 40 por ciento de crecimiento de la oferta de alojamiento los últimos siete años.

Son 22.026 las plazas habilitadas a diciembre de 2014, es decir que se incrementaron en 5.075 plazas, creciendo un 30 por ciento respecto a 2008. Los pernoctes registrado suman 17.472.048 en establecimientos habilitados entre 2008 y 2014, con un crecimiento interanual promedio del cinco por ciento; y sumaron sólo en 2014 un total 3.099.949 pernoctes registrados.

En las fiestas de fin de año de 2014 y en enero de 2015 se contabilizaron un total de 300.000 pernoctes, lo cual equivale a 66.000 turistas que utilizaron el servicio de alojamiento habilitado. Esto implicó 255 millones de pesos en concepto de gasto turístico por parte de los visitantes.

Palabra de especialista

Leo Morsela, presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Villa La Angostura, afirmó que “el turismo pasó a ser en los últimos años una industria fundamental en el desarrollo de localidades como la nuestra, en donde la gastronomía y la hotelería traccionan en forma conjunta. De hecho, la gastronomía logró autonomía como una actividad económica independiente asociada a la cocina regional y dentro de los atractivos turísticos de esta región”.  

Resaltó las ventajas “con que cuentan las localidades del interior de la provincia y en sí, la provincia toda, por sus atractivos naturales, lagos, bosques, recursos naturales que resultan muy beneficiosos para la actividad”, aunque reconoció que “esto ya no alcanza para el visitante, que necesita una serie de servicios turísticos que van más allá de la gastronomía y hotelería, que son excelente en esta zona. Ahora se requieren, por ejemplo, actividades recreativas y de esparcimiento y festivales que hagan que el turista encuentre nuevos atractivos en eventos diferentes para las cuatro estaciones del año, para la gente que viene de cerca, para los visitantes de lejos, siempre en un marco de sustentabilidad de estos lugares tan especiales, para que no se agoten ni se deterioren”.

El prestador turístico afirmó que “afortunadamente la visión del turista para los pueblos pequeños como esta villa lacustre cambió con los años. Ahora no se lo ve como una molestia sino como un agente de cambio y de movilización de la economía y las actividades de estas localidades, porque sabemos lo fundamental que resulta que todos sus habitantes seamos parte de la actividad turística que nos brinda una salida laboral, un recurso económico, entrada de divisas para la región, la provincia y el país”.

“En especial –subrayó- cuando hablamos de estos pueblos como Villa La Angostura, que de tener habitualmente 12 mil habitantes pasan a 25 mil o 30 habitantes en enero de cada año. Por eso también están dentro de nuestra actividad los servicios sanitarios, de policía y de seguridad en general”. Consideró que “más allá de los recursos naturales que posee la provincia y que constituyen sin dudas una fortaleza para la industria del turismo, la gran ventaja es el trato personalizado que desarrollan los comerciantes o empresarios tanto de hotelería como de gastronomía o servicios en general. Ese famoso slogan ’atendido por sus dueños’ aquí se nota mucho; no se trata de un turismo en masa sino de lugares reducidos donde la atención se vuelve excelencia”.

Para Morsela, algo para cambiar sería “la profesionalización del producto turístico sin dejar de prestar o brindar calidad y atención personalizada. Debemos seguir trabajando en la capacitación y concientización de la atención al turista”.

En cuanto al turismo internacional, señaló que “la mayor afluencia viene de Chile, donde tenemos una frontera a sólo 60 kilómetros, aunque igualmente la zona es atractiva para la organización de congresos internacionales o de negocios, y sin lugar a dudas para el turismo de compras típico de fines de semana largos o feriados”.

También argumentó que “el turismo europeo hoy no es un asiduo visitante de la Patagonia y de Neuquén como sí lo fue hace unos años atrás, porque la moneda de cambio hace de la Argentina un país caro para venir a vacacionar”. Y añadió que “si bien es importante el turismo de otros países, en la actualidad se trabaja mucho con turismo interno, de Chile y de Brasil, especialmente con la nieve”.