Las cifras son comparadas con el mismo mes del año pasado. Por otra parte durante enero del 2020 los vuelos de cabotaje movilizaron 2.590.973 pasajeros, una caída del 9,5% en relación también a enero de 2019.
El mercado de cabotaje transportó 1.368.900 pasajeros, una caída del 0,8 %, mostrando un descenso que no se veía desde abril, mayo y septiembre de 2016, meses en los que se experimentaron descensos del 1,91 %, 0,66 % y 1,36 % respectivamente comparado con los mismos meses del año 2015.
El tráfico internacional presento una abismal caída del 17,7 %, con 1.222.073 de pasajeros transportados, situación que se agravó por la reducción de rutas internacionales, disminución de frecuencias y/o menor capacidad en el interior del país y Buenos Aires.
A esto se suma que no hubo un aumento de ofertas a destinos vacacionales que compense al mismo período del 2019 y 2018. Sería la peor caída en el mercado internacional desde el año 2013, que había mostrado meses con disminuciones entre el 7,55 % y 9,55 %.
La situación del segmento internacional no tiene un futuro prometedor: diferentes agencias de viajes y aerolíneas han hecho eco su preocupación por la fuerte caída en las ventas de los vuelos al exterior que van del 30 % al 58 %.
El impuesto país del 30 % influye a la hora de la compra de los pasajes aéreos, por lo que el turismo emisivo disminuyó en un 40 % en comparación a enero de 2019.
Las aerolíneas y el cabotaje
Aerolíneas Argentinas transportó 528.119 pasajeros en el mercado doméstico, mientras que Austral movilizó 281.250, para un total de 809.639 pasajeros transportados: una disminución del 1,6% y con una cuota del mercado del 59,1% disminuyendo su participación en 0,5 puntos porcentuales con respecto a enero de 2019. Aunque su ocupación mejoro en 4,7 puntos alcanzando un promedio del 82%. Esta es la primera vez en casi 20 años que el grupo estatal perfora la barrera del 60% de participación del mercado doméstico.
La filial argentina del grupo LATAM también sufrió una importante disminución del 11%, transportando 224.295 pasajeros, su participación en el mercado cayo 1,9 puntos porcentuales quedando en 16,4%, y su ocupación promedio fue del 85%, una reducción de 2 puntos respecto a enero 2019.
Flybondi transportó 123.015 pasajeros mostrando una caída del 1% siendo la primera disminución en el mercado de cabotaje desde que inició sus operaciones regulares hace dos años. Mantiene una cuota del mercado del 9% y se posiciona como la empresa con mejor nivel de ocupación a nivel nacional con el 91%, creciendo 15 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del 2019.
Norwegian Air Argentina transportó 96.657 pasajeros, una disminución del 4%, que le permitió alcanzar una participación de mercado del 7,1%. Tuvo su mejor nivel de ocupación desde que empezó a volar, llegando al 85%, casi 19 puntos porcentuales más que enero de 2019.
JetSMART movilizó 97.255 pasajeros y se posiciona como la cuarta empresa de importancia de Argentina sobrepasando a Norwegian, teniendo la misma cuota de mercado que la noruega (7,1%) y una ocupación del 87%. Esto ocurre a dos meses de que Norwegian se absorbida completamente por la ultra low-cost de Indigo Partners.
Andes continúa perdiendo pasajeros, y transportó 14.105 pasajeros (-75,9%) con una cuota de mercado del 1%, perdiendo 4pp. Mejoró su nivel de ocupación pasando de 73% a 79%.
En resumen hubo 10.123 pasajeros menos dentro de los vuelos de cabotaje, aunque el nivel de ocupación del mercado pasó del 77% al 84%.(AviaciónOnline)