06
Sun, Jul

Hongos y madera patagónica para reemplazar el telgopor

Ecología
Tipografía

El Consejo de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico elaboró un producto que reemplaza al telgopor, los residuos de la industria maderera patagónica son un problema para muchos establecimientos forestales.

Algunos hongos degradadores comunes en los bosques son capaces de transformar estos residuos en un aglomerado de características semejantes al poliestireno expandido, comúnmente llamado telgopor.

Como el poliestireno es muy difícil de degradar y está siendo prohibido en muchos lugares del mundo, dos investigadores del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), que tiene sede en Esquel, Maximiliano Rugolo y Francisco Kuhar, desarrollan un reemplazo gradual de los clásicos envases de alimentos, contenedores de electrodomésticos, y aislantes térmicos hechos de telgopor.

Desde el Área de Protección Forestal del CIEFAP, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el PROPLAME-PRHIDEB, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y a la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), el equipo de investigadores integrado por Rugolo y Kuhar está adaptando la producción de este bioaglomerado a los residuos forestales utilizando diversas especies de hongos.

Según destacó el diario El Patagónico, los resultados son alentadores y el proceso está optimizado para producir a escala media todo tipo de productos basados en este material.

Este proyecto fue seleccionado, entre otros 1400 de todo el país, para participar recientemente en el concurso nacional INNOVAR 2015, del que forman parte las investigaciones destacadas a nivel federal. "La experiencia fue muy positiva.

Realmente se pudo mostrar el producto que nosotros generamos, nos contactamos con gente del sector que tienen mucho interés por el producto, tanto personas que realizan plantines y les interesa por las macetas, como para elaborar un producto biodegradable en reemplazo de las macetas plásticas, como también gente del sector del diseño industrial a la que le interesaría realizar algunas piezas para reemplazar otras que tienen mucho desgaste en maquinarias. Les interesa porque es un material más rápido y económico a desarrollar", precisó Maximiliano Rugolo.