Desde su llegada tienen un destacado papel en la ayuda social, tanto a través de Cáritas, como en su tarea de apoyo a los ancianos, enfermos y a los más necesitados. Fueron las gestoras de la exitosa reestructuración del Colegio Jaime de Nevares.
Las Hermanas de la Virgen Niña cumplen 50 años en Villa la Angostura desarrollando un gran trabajo social, en silencio y misionando siempre entre los más necesitados durante las distintas - y a veces difìciles- épocas que transcurrieron en esta localidad neuquina ubicada a orillas del Nahuel Huapi.
Si bien las hermanas empezaron a realizar su trabajo misionero a partir de 1964, recién en 1968 se establecieron en forma permanente en Villa la Angostura.
El inicio de esta historia puede tomarse aquel 26 de marzo de 1962, cuando el obispo don Jaime de Nevares coloca la piedra fundamental para construir una capilla y autoriza el traslado de los restos de la niña Diana Bortot a la cripta de esta capilla, pues la niña -fallecida trágicamente durante sus vacaciones en nuestra localidad- era por entonces alumna del Instituro “Sma. Virgen Niña” que tiene la congregación en Villa del Parque. El diseño de la nueva obra lo realizó el arquitecto Luis Plez y la dirección de obra estuvo a cargo de Pedro Schoegel.
Aporte de los vecinos
Durante 1962 y hasta enero de 1963 realizaron numerosas donaciones distintos pobladores que sumaron un total de $ 24.900, además de otros $ 7.000 que fueron donados para la compra de ropa para 27 niños que tomaron la Primera Comunión.
De igual manera las damas de Cumelén donaron $ 10.000 que fueron destinados a preparar la navidad de 1963, comprando alimentos, chocolates y pan dulce. Además se adquirieron diversas prendas de vestir y calzado para los más necesitados.
Primera misa en la Capilla "Virgen Niña"
Un 3 de febrero de 1963, en coincidencia con el primer aniversario del fallecimiento de Diana Bortot, se celebró la primera misa en la capilla que recién se había terminado de construir. Fue bautizada con el nombre de ”Capilla de la Virgen Niña”. Esta inauguración y bendición estuvo a cargo del Obispo de Neuquen, Don Jaime de Nevares quien ofició la primera misa. Un grupo de niñas y niños preparados por dos Hermanos enviados anteriormente por Monseñor de Nevares toman su Primera Comunión, otro grupo es confirmado y por la tarde son celebrados bautismos y matrimonios.
El mismo Obispo de Nevares recuerda de aquel día “a las 20:30 hs emprendimos viaje a Villa La Angostura, sobre el lago Nahuel Huapi; manejé toda la noche, salvo una detención de hora y pico para despuntar el sueño y hacer tiempo dentro del auto, para llegar a bendecir una capilla erigida por los padres de una niña (“Pichina”), que se ahogó el mismo día un año antes (por salvar a un hermano). Ellos son de Buenos Aires, los Bortot, que han ido a casa”.
Foto: El Obispo Jaime de Nevres con las primeras religiosas que llegaron a Villa la Angostura.
De Nevares recuerda que “la capilla que está en El Cruce, resultó ser la más frecuentada porque la Villa se armó en ese lugar por donde pasa la ruta. Allí también está la casa parroquial. La Capilla de La Asunción construida por el famoso arquitecto Alejandro Bustillo, con el buen gusto de todas sus obras, quedó a trasmano. Allí también tienen ahora su casa las Hermanas de la Virgen Niña, de quienes era alumna “Pichina” Bortot. Logro de “Pichina”, los Bortot, y las sacrificadas Hermanitas. El Obispo profundamente agradecido”.
“Pero quien visita Villa La Angostura no puede menos que pensar que en el reparto de bellezas que hizo Dios en la Tierra, cuando pasó por allí, se le rompió la bolsa y cayeron todas juntas...”, destaca el Obispo de Nevares.
Como hecho anecdótico debe mencionarse que al inaugurase la Capilla existía un pequeño crucifijo, tallado en madera, que había traído el Padre Miche. Sin embargo el Cristo que realza actualmente la Capilla es el que fue descubierto en el galpón municipal arrumbado entre otras cosas, en el año 1964, que estaba anteriormente en el cementerio y se sacó cuando se delineó la Plaza, donde se colocó la estatua de San Martín.
El Cristo hallado fue restaurado, y de acuerdo con el pedido del pueblo y por iniciativa del por entonces intendente Alfonso Rodríguez se decidió colocarlo ahora donde se encuentra, dándole un toque de embellecimiento a la Capilla. El Cristo fue traído desde Italia por la Misiones, encontrándose varios (serían cinco) de iguales características en la Patagonia argentina.
Llegan las primeras religiosas
El 15 de diciembre de 1964 llegaban a Villa La Angostura cuatro religiosas. Se hospedaron en la casa de la familia Ferrando; tan sólo dos días después llegaron la Rvda. Madre Provisional Sor Albertina y la Hermana ecónoma Sor Josefina. Según ellas mismas expresan con la intención de ”que los niños solitarios de El Cruce que andan por las calles, mal alimentados y pero vestidos tuvieran además de la capilla un lugar donde alternar sus juegos con la instrucción religiosa y moral y que no les faltara ayuda material”.
Foto: Las Hermanas Guadalupe y Lidia durante una entrevista con AVC Noticias.
En una pequeña vivienda (un galón acondicionado) se instalan las hermanas, y durante 1965 se amplió la vivienda gracias a las donaciones, que nuevamente puso de pie la dignidad de los pobladores, al recaudar la suma de $ 1.200.000, de los cuales $ 200.000 correspondían un aporte de la propia Municipalidad.
El 18 de diciembre de 1965 llegó el segundo grupo de Hermanas que continuaron la obra de sus antecesoras. La casa era tan pequeña que se pensó en construir una nueva, pero la superficie donada por la Municipalidad se hacía muy costoso debido a la pendiente del terreno. Surge entonces la donación del vecino Manuel Groverman y su esposa, que consiste en una superficie de dos hectáreas de su propiedad y que se encuentran a unos quinientos metros de distancia de la Capilla. Esta donación a la Congregación de las Hermanas de la Virgen Niña tiene lugar el 5 de febrero de 1966, y el 16 de febrero de 1966 Monseñor de Nevares coloca la piedra fundamental.
Foto: La Hermana Susana Vanni fue la responsable de la reestructuración de la ex Escuela Talita Kun al Colegio Don Jaime de Nevares, hoy un modelo educativo muy jerarquizado de la localidad donde todos los años quedan jóvenes en lista de espera.
Construcción para que se radiquen las Hermanas
Las Hermanas se quedaron sólo hasta el 28 de febrero de 1966, pues al finalizar el verano, regresaron a Buenos Aires y se interrumpió su obra. Era imprescindible que éstas mantuvieran continuidad, razón por la cual la Rvda. Madre Provincial hizo ampliar la casa existente e hizo construir a continuación, sobre el lado izquierdo, dos habitaciones y un baño, costeando los gastos el Instituto, con la finalidad de darles a las Hermanas un mínimo de comodidad, teniendo en cuenta los meses de invierno y el frío intenso de la zona.
En diciembre de 1966 arribaron cuatro Hermanas con el objetivo de organizar una obra a corto plazo estable, y desde Marzo de 1967 queda oficialmente establecida la Comunidad en El Cruce. El Obispo Monseñor de Nevares designa al Padre José Francisco Bedmar como primer Párroco de la zona con sede en Villa La Angostura.
Según una nota fechada el 20 de agosto de 1992, el Obispo de Neuquen Agustín Radrizzani, a pedido de los hermanos y hermanas de la Parroquia, pone a todas las comunidades que juntan componen la Parroquia, con sede en La Angostura – Cuyín Manzano, Villa Traful, Sagrada Familia, Ntra Señora de Las Margaritas, Virgen Niña y demás grupos de evangelización – bajo la advocación de “Nuestra Señora de Los Lagos” como Madre y Patrona, proponiendo se celebre el último domingo de noviembre de cada año la fiesta religiosa.
La firma I.K.A. entregó a la Diócesis de Neuquén un Jeep con destino al Sacerdote de la Villa para facilitar la obra evangelizadora del Padre y las Hermanas en todo el Departamento. El Intendente de ese año, Sr. Knapp, colaborará mejorando los cercos, nivelando el terreno y construyendo una leñera.
Mientras tanto en Buenos Aires, durante 1966, y en base a la experiencia realizada por las Hermanas, se cree necesario levantar una construcción más amplia que podría denominarse ”Escuela de Artesanía Regional Virgen Niña”, con comodidad para albergar niñas que habitan a distancia. Con proyección al futuro el ingeniero H. Guglielmoni y el Sr. Zorzenón, realizan el anteproyecto y posteriormente los planos definitivos. Es un proyecto demasiado vasto (más de 2.960 metros cuadrados) por lo que Don Mario Bortot inicia los trabajos ”ad honorem” decide comenzar sólo con una primera parte de setecientos metros cuadrados de superficie cubierta.
Comienza a trabajarse el 17 de febrero de 1967 sin contar con un sólo centavo, pues la obra debía valerse por sí misma. Una donación del vecino Manuel Groverman por $ 1.309.950 cubrió los primeros trabajos de la construcción que incluían: el desmonte, nivelación del terreno, construcción de galpones, obrador, cimientos y las columnas. Durante junio de 1967, el entonces Presidente de la Nación Tte. Gral. Juan Carlos Onganía visita la localidad y junto a su esposa María Emilia Green de Onganía se interiorizaron de la obra, comprendiendo sus necesidades y dificultades.
Pocos días después, desde la Presidencia de la Nación en Buenos Aires, se pidieron antecedentes de la obra y acudieron a una audiencia la Rvda. Madre Provincial Sor Albertina, la Hermana Ecónoma Sor Josefina y la señora de Bortot. Así en esta forma se le entrega un subsidio de $ 4.000.000 (de los cuales se designaron $ 1.000.000 para la compra de elementos varios y los $ 3.000.000 restantes para la obra en construcción).
En 1968 se establecen en forma permanente
Durante el invierno de 1967 y 1968 las obras se interrumpían por la intensidad del invierno que dificultaba continuar con los trabajos. La Dirección de Parques Nacionales colaboró con madera (ciprés) retirada de la Isla Menéndez y de la Península de Quetrihue.
La primera comunidad estable en 1968 constituyeron las Hermanas Ana María Bengoni, Ana María Perez, Vigilia Bottari y Amelia Milamese.
Durante un período de tiempo la obra se paraliza por falta de fondos, hasta que la Hermana Maria Laura toma a su cargo la continuación de la obra, y un 12 de mayo de 1973 se bendicen e inauguran las instalaciones de la ”Casa Virgen Niña”.
El Padre José Betamar fue reemplazado por los Padres Angel y Oreste Tizzani.
En mayo de 1973, al mudarse las Hermanas a la nueva vivienda, la casa anterior fue ocupada por sacerdotes, donde se constituyó la Parroquia. Posteriormente por donación del señor Trozo se demolió parte de la casa, se reacondicionó y se edificó de nuevo.
Un trabajo de amor, silencioso
Sin duda, como expresa la Sra Diana Bortot en referencia al trabajo de las religiosas ”una obra bendecida por Dios, acompañada del trabajo silencioso y fecundo de las Hermanas y Sacerdotes”.
Hasta el día de la fecha las Hermanas de la Congregación de la Virgen Niña continúan con un intenso, y silencioso, trabajo de misionar en los barrios mas carenciados, y ayudando a los ancianos y a los enfermos. Una tarea solidaria que se vio reflejada incluso durante la erupción de Cordón Caulle Puyehue donde las Hermanas se ofrecieron y trabajaron como voluntarias durante toda la emergencia cumpliendo distintos roles dentro de una emergencia que no tiene precedentes en la historia de la localidad.
Es solo un pequeño ejemplo de las innumerables acciones de amor y solidaridad que las Hermanas llevan a cabo en nuestra comunidad día tras día, fortaleciendo la presencia de Cáritas, pero reflejando en la imagen de cada una de ellas la palabra del evangelio en su más pura escencia, dar todo sin esperar recibir nada a cambio. Y es por ello que es más que merecido este pequeño reconocimiento al llegar a una fecha tan especial...
Yayo de Mendieta
De "Una Aldea de Montaña" (2002)
Villa la Angostura