Será un espacio para compartir experiencias, se realizará el 27 y el 28 de noviembre y hay tiempo hasta el 3 de agosto para presentar trabajos. El evento es de carácter gratuito.
Las Primeras Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar se realizarán el 27 y el 28 de noviembre en la ciudad de Plottier. Hay tiempo hasta el 3 de agosto para presentar trabajos. El evento es de carácter gratuito.
Los interesados en inscribirse o presentar trabajos pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Con la meta de socializar esas múltiples experiencias en el territorio patagónico y poner foco en crear un espacio de intercambio de trabajos e investigaciones y reflexionar sobre el agua como recurso fundamental para el desarrollo de las poblaciones rurales, tanto para el consumo doméstico como productivo, un grupo de instituciones y organismos decidió gestar estas primeras jornadas de uso y gestión del agua para la agricultura familiar.
El evento pone énfasis en la Patagonia, pero está abierto a participantes de todo el país. Se llevará a cabo en noviembre en instalaciones del Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF), ubicado en autovía Norte, ruta nacional 22, Circunvalación s/n, del barrio Colonia San Francisco de Plottier. Es gratuito y está destinado a todas las instituciones, universidades, organizaciones de productores, profesionales y estudiantes que trabajen con la agricultura familiar y en particular aborden la problemática del agua. Quienes deseen presentar trabajos tienen tiempo hasta el 3 de agosto.
Durante las jornadas, los participantes podrán acceder a conferencias plenarias, mesas redondas, exposiciones de trabajos y presentaciones audiovisuales donde se abordarán cuatro ejes fundamentales: el acceso al agua, su gestión integral, la calidad y saneamiento del recurso y los conflictos que se generan en torno a éste.
En la Patagonia, los problemas de acceso, distribución y uso del agua afectan principalmente a los agricultores familiares, como campesinos, comunidades de pueblos originarios y pobladores rurales aislados. Para dar solución a estas dificultades, diversas instituciones técnicas y de investigación trabajan en conjunto con estas poblaciones a fin de atenuar los efectos del cambio climático y mejorar las condiciones de acceso al agua. También intervienen en estos procesos múltiples organismos de cuencas, asociaciones de regantes e instituciones vinculadas con la gestión y administración del recurso.
A través de una labor colectiva se promueve la construcción de soluciones apropiadas que tiendan a la sustentabilidad, tanto en la obtención del recurso como en la organización para su gestión y protección.
Participan en la organización el ministerio de Producción e Industria de la provincia, la secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Programa ProHuerta (INTA-ministerio de Desarrollo Social), el Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región Patagónica, la Universidad Nacional del Comahue y el Instituto de Tierras, Agua y Medio Ambiente (Itama).