Un vecino de Bariloche sacó una trucha en el lago Nahuel Huapi y al extraerle las vísceras, encontró gusanos. Desde Parques Nacionales indicaron que se trata de un parásito nativo y enumeraron una serie de recaudos para evitar enfermedades.
El pasado 1º de noviembre arrancó la temporada de pesca en Bariloche y en toda la Patagonia. Con las elevadas temperaturas, los aficionados a este deporte salieron masivamente con sus cañas a probar suerte. Así lo hizo este viernes el vecino Marco Magrini, quien fue a pescar con su familia en la Península San Pedro del lago Nahuel Huapi.
En el paseo fluvial, sacó una gran trucha y al limpiarla en su casa, se encontró con unos gusanos. Preocupado, mandó a analizarlo a un laboratorio privado y escribió al WhatsApp de ANB (294- 468 -0056) para ver qué tenía que hacer con ese hallazgo.
Al ser consultado por este medio, el intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Damián Mujica, informó que se trata de una larva nativa, esto quiere decir que existía antes de la introducción de los salmónidos en la región. “Por lo tanto, no es señal de contaminación, ni de la acción de un agente externo”, explicó.
La parasitosis se llama difilobotriasis y es causada por la tenia del pez denominada diphyllobothrium. Como la enfermedad en los humanos se adquiere mediante su consumo, las recomendaciones son no comer la carne o ingerirla sólo luego de cocinarla a más de 70 grados.
Otro consejo para evitar la propagación del gusano es quemar las vísceras en lugar de tirarlas al agua o a la tierra. Ante situaciones similares, los vecinos pueden acercar el material a la Delegación Técnica de Parques Nacionales, ubicada en V.A. O’ Connor 1188, donde un especialista lo analizará.
Dado que este tipo de parasitosis figura en las últimas páginas del reglamento de pesca, el titular de Parques pidió a los pescadores que se asesoren y lean el libro que adquieren junto al permiso de pesca. (ANB)