Juan Aubert reflexiona ante los nuevos cambios que se vienen tras la pandemia del coronavirus y la necesidad de Villa la Angostura de potenciar su oferta turística.
A principios del siglo XXI surge un nuevo fenómeno de planificación territorial como respuesta a la necesidad de eficiencia y sostenibilidad urbana: las ciudades inteligentes. Luego se comienza a hablar con una visión futurista del desarrollo turístico, que mejore los atributos de las experiencias turísticas y la calidad de vida de los residentes locales.
Podemos considerar el concepto de “inteligencia” como la capacidad de gestionar datos, generar información y conocimiento para la toma de decisiones de un destino turístico DTI.
Pareciera que con las problemáticas diarias, no se piensa en el mediano y largo plazo, pero eso no es así, las demandas de los sectores públicos y privadores, de los turistas y los ciudadanos, son cada vez mayores por lo que hay que encontrar soluciones para el sector y que de esa información recolectada, se traduzca en beneficios concretos para los ciudadanos.
Los ejes vertebradores que se proyectan desde las gobernanzas locales son: la sostenibilidad, accesibilidad universal, innovación y tecnología. La gobernanza incluye una interacción adecuada, entre el Estado o instituciones públicas, el mercado (en este caso el sector turístico privado) y la sociedad civil, con el objetivo de lograr un desarrollo económico, político y social de largo alcance.
La sostenibilidad, está basada en un concepto de desarrollo que asegura las necesidades del presente, sin comprometer las necesidades de generaciones futuras, por lo tanto, la sostenibilidad ambiental y económica garantiza el equilibrio entre el crecimiento económico, del cuidado, del ambiente, traducidos en resultados favorables para el bienestar de esa comunidad.
La accesibilidad universal, es la característica que deben cumplir los entornos, bienes, productos y servicios, que permite a todas las personas su acceso, comprensión, utilización y disfrute de manera normalizada, cómoda, segura y eficiente. Resulta un concepto absolutamente contrapuesto al de barreras.
El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias. Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. El concepto de tecnología de la información se refiere al uso de equipos de telecomunicaciones y computadoras (ordenadores) para la transmisión, el procesamiento y el almacenamiento de datos. La noción abarca cuestiones propias de la informática, la electrónica y las telecomunicaciones.
Desde la Secretaría de Turismo de la Nación, de la gestión anterior y hoy -en buena hora - Ministerio de Turismo y Deportes e Inprotur, se llevan a cabo acciones para que los destinos turísticos de país de conviertan en una red inteligente. Recientemente se llevó a cabo una video conferencia con participantes de todo el país, en la creación de la Red de DTI-AR que toma como base de su funcionamiento, la metodología del sistema español de Destinos Turísticos Inteligentes, propuesta por SIGETTUR y Smart Destination y validada internacionalmente por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional de Normalización (ISO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Asociación Española de Normalización (UNE), entre otros.
Los indicadores DTI, especifican un conjunto de guías y herramientas asociadas a la gobernanza y a los ejes de un destino turístico inteligente para su aplicación en los territorios, que deseen convertirse en inteligentes, de modo que sirvan eficientemente para la toma de decisiones por el ente gestor del destino y por los responsables de los procesos o actividades afectadas y en consecuencia, contribuyan a la mejora del lugar.
El objetivo de esta norma, es ofrecer un marco lógico de trabajo para los gestores de los destinos turísticos, que no sólo mejore los sistemas de gestión, procesos y registros documentales, sino dotándolos de una batería de indicadores y herramientas que le permitan interactuar con el turista y obtener información durante todas las fases del ciclo turístico.
Este marco, es muy auspicioso -aunque tibio aún- ver otros modelos en el mundo para gestionar integradamente las actividades comunes, en beneficios de la inclusión y mejoras en la calidad de vida de las comunidades.
Si bajamos esta información a nuestra localidad, no se ha podido confirmar que se esté trabajando en este sentido, ni que se participe de estos foros a nivel oficial, si bien es cierto se generó el programa Somos Angostura, Plan de Desarrollo y Promoción Turística VLA 2012-2022 que por otra parte, se encuentra colgado en el web del municipio para observancia de quien se interese.
Comparando este ambicioso proyecto con la realidad, claramente se observa que no se han alcanzado ni monitoreado los objetivos en él plasmados y, si además, nos basamos en los principios vertedores de un destino inteligente, existe una profunda disociación entre la actividad privada y la pública: todos aislados hacen su esfuerzo pero cuando tiene que haber una puesta común, no encuentran un punto de equilibrio para la partida, si esto estuviera claro por parte de los sucesivos gobiernos locales y se contara con la voluntad política – entiendo – los desencuentros no existirían.
Cuando decimos que las comunidades no participan – es porque las convocatorias no son claras y movilizadoras, es decir, carecen de un sentido convocante y éste debiera ser uno.
La velocidad de los hechos ha aumentado, si queremos estar a la vanguardia, hay que ponerse a trabajar en serio y dejar de lado las mezquindades que puedan aparecer. Nos estamos quedando, aunque también es cierto, que la visión de los Gobiernos, para con la actividad privada, es cargarla de impuestos y trabas y cuando no da más, se expropia o deben cerrar, si sus intereses no son estratégicos, vaya a saber para quienes.
Nos estamos perdiendo la oportunidad de ser un destino verde (con sus deslumbrantes paisajes y gran biodiversidad) e inteligente. Me pregunto: ¿No será la hora de desaprender, reaprender y aprender de los que han dado un paso importante en el desarrollo estratégico del turismo?
Anfitrión Turístico
Fotos: gentileza @ffedeguzmann
En base a estos conceptos y otros, que cada comunidad puede ir agregándole en función de sus estrategias, se orientan las ciudades turísticas inteligentes.